Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo

Secretaría de Extensión

Seminario abierto:

“El pensamiento descolonial en América Latina y el Caribe: dispositivos de dominación y políticas de liberación”

Profesores a cargo: G. E. L. (Grupo de Estudios para la Liberación): Bárbara Aguer, Juan Ignacio Basso, Martín Forciniti, Juan Francisco Martínez Peria, Ezequiel Pinacchio, Tomás Rosner y Santiago Sánchez.

Cursada: Miércoles de 19 a 21, del 15 de Septiembre al 1º de Diciembre de 2010.

Fundamentación:

Hace ya más de quinientos años que América oscila, así como el péndulo de un viejo reloj infinito, entre dos posibilidades irreconciliables. Por un lado: lo que fue dado a llamar “Nuevo Mundo” pretende imitar a su progenitor. Es así que negando lo suyo, lo originario, lo propio, América encuentra en la vieja Europa la reminiscencia de una realidad que pretende suya, pero que no es vestigio de pasado alguno.

Este extremo, cuya realidad práctica y fundamento ontológico persisten en pie, se acuña desde el inicio mismo de la modernidad, a partir de la pronunciación cartesiana “Pienso, luego existo”. Desde este cogito fundacional, toda la realidad se le aparece, a quien la quiera conocer, mediada y condicionada por un sujeto primordial. Este sujeto debe primero pensar para poder luego fundamentar su existencia, y recién avanzar sobre lo que lo circunda. “Yo pienso, yo soy”: punto primero a partir del cual toda la realidad es fundada, todo condicionado a su existencia.

La pronunciación metafísica de esta hipótesis, la invención de un sujeto pensante europeo a cuyos pies se funda la realidad, constituye el paradigma de la modernidad, cuya contrapartida se expresó, y aún se pronuncia, en la conquista – racional, claro está- y la colonización, sin las cuales jamás podría haber tenido lugar. Así es que, si bien por un lado, la modernidad trajo al mundo acontecimientos a partir de los cuales pensar el desarrollo histórico del ser humano, como el desarrollo de la ciencia, los principios del liberalismo y la idea de una “emancipación racional” de un pasado supuestamente mítico, no es menos cierto, por otro lado, que este mundo inventado no pudo haber existido sin su lado oscuro, sin la explotación y la opresión, sin la colonialidad.

Es que no hay péndulo alguno, por más antiguo que sea el reloj, o por más cruda que sea la realidad que asedie al sujeto oprimido, que oscile en un solo extremo. Ya que si así fuera, como es de esperar, tampoco habría posibilidad de que exista el tiempo. Y así como es imposible pensar un péndulo que oscile de un solo lado, tampoco es posible pensar en la opresión sin el oprimido, la negación sin lo negado, el colonizador sin el colonizado y, centralmente, la modernidad sin la colonialidad.

Por ello se afirma que este extremo conduce al camino de situar al colonizador sobre el indígena, al amo sobre al esclavo, al civilizado sobre el bárbaro, a los rubios sobre los morochos, al careta sobre el villero. Y en tanto esta cosmovisión moderna, colonialista y eurocéntrica perdura aún en nuestra propia tierra, puede afirmarse que este es el sendero equivocado, en definitiva, de quienes pretenden ser auténticos pero negando su realidad y proclamando una voz ajena y opresora. Es el camino que busca el vivir mejor a toda costa, frente al auténtico vivir bien que sostienen los pueblos aborígenes aymaras y quechuas, por ejemplo. El primero significa una mera comodidad material, un individualismo, una falsa felicidad. El segundo, supone la vida plena más allá de los bienes materiales, abarca el mundo espiritual de los pueblos, da valor a la comunidad, contacto e intercomunicación con los recursos naturales, liberación de las opresiones culturales, religiosas, y mentales foráneas. Es lo auténtico frente a lo falso.

América Latina se encuentra frente a un desafío histórico. Sería ingenuo intentar persuadirse de que las raíces son la novedad, y no aquello que permite, que funda, la existencia. Es que en esta tierra, a lo largo de la historia, ha existido siempre una fuerte vocación por construir un pensamiento crítico propio, situado a la par de los procesos de liberación políticos y económicos. Todas las luchas de los pueblos que costaron sangre siempre estuvieron acompañadas por hombres y por mujeres que buscaron primero el rompimiento con la opresión cultural y, luego, la opresión material.

El colonialismo no sólo fue una invasión militar sino un plan macabro de destruir lo que existía en nuestros pueblos para imponer lo ajeno, lo no auténtico, lo artificial, lo extraño, lo no propio. Más allá de pretender imponer una religión o un Dios – no del amor y de la libertad – se hizo creer que la cruz y la espada de los asaltantes y violadores eran el signo de la redención. Pretendieron hacer creer que nuestros pueblos eran el No-Ser, la nada, lo absurdo. Y que los europeos eran el Ser, el Sentido, la Razón, la única Verdad.

Los invasores colonialistas no sólo saquearon el oro, la plata y otros recursos naturales; pretendieron arrebatarle al indígena su identidad, su dignidad, su cultura, su cosmovisión. Frente a ello, a lo largo de la historia siempre hubo rebeldes que resistieron la opresión cultural, religiosa y mental. En este sentido, la descolonialidad –llamada “descolonización” en el gobierno revolucionario de Evo Morales – se inserta como un nuevo aporte al pensamiento crítico Latinoamericano, resituando el lugar del sujeto subalternizado y oprimido.

La urgencia una perspectiva de enfoque nuevo insurge y crece hasta constituirse en necesaria, imprescindible. Porque si bien reconocemos la validez de ciertos planteos críticos de la posmodernidad, no podemos concederle, en primer lugar, su idea de que la modernidad haya caducado, ya que tampoco lo ha hecho su lado oscuro, la colonialidad. Y, en segundo lugar, tampoco podemos evitar señalar que la posmodernidad continúa siendo eurocéntrica, al igual que una larga tradición de pensamiento crítico mundial. Porque aún el marxismo – con todos los avances éticos que implica una teoría opuesta al capitalismo, cuya postura ética vela en defensa de los oprimidos y los subyugados – enaltece su origen geográfico, e incluso se traduce, en determinadas ocasiones, en opresión sobre los pueblos colonizados. Porque aún la filosofía de la liberación – cuya propuesta metodológica de situarse en el lugar del oprimido, silenciado y subalternizado por el capitalismo eurocéntrico de la modernidad es retomada por esta corriente – no reconoce como irreductible la diferencia colonial entre el colonizador y la herida que aún sufre el indígena y el negro colonizado. Porque, aún cuando la metáfora de la teoría del sistema-mundo es una gran herramienta para analizar el capitalismo contemporáneo, requiere la incorporación de la idea de que la modernidad posee un lado oscuro, cuya asociación no es casual sino irreductible, que es la colonialidad. Porque, finalmente, aún el poscolonialismo – con su certero señalamiento de que la dominación política y económica es actualmente reforzada por una dominación epistémica – resulta aún insuficiente, y su potencial crítico debe reforzarse con el reconocimiento de la existencia de una sistemática colonialidad, cuya lógica de dominación se inicia en el siglo XVI. Por todo ello, nada se plantea más a la orden del día, nada en la existencia entera urge tanto para América Latina y el Caribe como descolonizar el poder, el saber y el ser. Es decir, construir un pensamiento más auténtico, más respetuoso de nuestra identidad de pueblos originarios/colonizados, más original y menos imitador, más creativo que repetitivo. No sentir vergüenza de lo que pensamos, sentimos y vivimos según nuestra cosmovisión.

El rompimiento de las cadenas opresoras de hace casi dos siglos en muchos de nuestros países, no significó nunca la liberación de una mentalidad colonialista, dependiente de lo foráneo. Es decir: cambiamos de sistema, de gobierno, de administradores, pero mantuvimos la dependencia mental, cultural, religiosa, filosófica. La República siempre fue una negación de lo originario. Fue la continuidad de la opresión. Por eso los pueblos originarios siguen oprimidos, aunque con excepciones en Bolivia y Ecuador, donde no sólo hubo cambio de gobiernos, sino de sistema. Ambos son Estados Plurinacionales y pluriculturales. Ambos buscan no sólo el vivir bien para sus pueblos, sino que caminan hacia la descolonización.

Para los pueblos originarios no sólo hay medio siglo de opresión, negación y colonización. Hay quinientos años de resistencia, de lucha, de siembra colectiva, de rebeldía, de enfrentamiento con el opresor, de retorno a lo suyo, de reconstrucción de aquello que fue destruido por la Colonia. Los indígenas siempre han convertido a la opresión en liberación, a la muerte en vida, bajo la filosofía de que sólo una semilla enterrada puede dar una nueva vida. Sólo puede haber liberación si se lucha contra la opresión, sólo se logra el Ser cuando se combate a los profetas del No-Ser. Y no hay mayor liberación que el despojarse de la mentalidad ajena.

Hace más de quinientos años de un tiempo medido por el péndulo de un reloj, que oscila entre vencer o morir.

Objetivos

-Realizar una presentación de las principales categorías analíticas del pensamiento descolonial.

-Introducir al debate de la teoría social la producción del pensamiento descolonial y las influencias que recibe desde el pensamiento crítico latinoamericano.

-Promover el análisis crítico de los paradigmas hegemónicos y los dispositivos de dominación en ellos presentes en los ámbitos del poder, el saber y el ser.

-Reflexionar en torno a las políticas de liberación y reconocer las posibilidades de desarrollo de un pensamiento autónomo en América Latina.

-Fomentar en los estudiantes la apropiación crítica de estas categorías para reflexionar en torno a los procesos actuales.


Modalidad de cursada

El seminario consta de 12 clases  teóricas, una vez por semana, de 2 horas de duración cada una. Si bien no se prevee una evaluación final, se estimulará la posibilidad de que los alumnos realicen un trabajo de producción individual o colectiva, vinculado a las temáticas desarrolladas a lo largo de la cursada, que podrá ser presentado hasta la penúltima clase.  Este material servirá de insumo para la realización del plenario-taller de la última clase, en el que se procederá a la puesta en común de las reflexiones suscitadas por el seminario.

Cronograma de clases:

<strong>Clase 1 (15/09):</strong> “Los antecedentes del pensamiento descolonial en Argentina y América Latina”

Arturo Jauretche: La diferencia entre colonias y semi-colonias. Los reproductores del “paradigma colonial” y la “colonización pedagógica”: medios de comunicación, instituciones educativas, intelectuales, políticos. La función de las “zonceras”: autodenigración y reivindicación de lo extranjero como superior. Las dicotomías eurocéntricas para pensar la realidad nacional: civilización o barbarie, libros o alpargatas, izquierda o derecha. La disolución y reformulación de esas dicotomías a partir de la perspectiva de lo nacional vs. lo colonial.

Teoría de la Dependencia: El paradigma desarrollista: Europa y EEUU como modelos de desarrollo a imitar. La explicación del fracaso en el desarrollo a partir de deficiencias endógenas de los países “subdesarrollados”. La perspectiva dependentista: la explicación del fracaso en el desarrollo a partir de las relaciones de dominación mundiales, estructuradas en centros y periferias. La “dependencia económica” como factor causal de los derroteros políticos nacionales.

Bibliografía

-Cangiano, G., El pensamiento vivo de Jauretche, Buenos Aires, Archivo y Museo Histórico del Banco de la Provincia de Buenos Aires, 2001.

-Cardoso, F. H. & Faletto, E. (1969), Dependencia y desarrollo en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

-Jauretche, A. (1958), Ejército y política, Bs. As., Corregidor, 2008.

-Jauretche, A. (1962), Forja y la década infame, Bs. As., Peña Lillo, 1976.

-Jauretche, A. (1968), Manual de zonceras argentinas, Bs. As., Corregidor, 2002.

-Hernández Arregui, J. J. (1960), La formación de la conciencia nacional, Bs. As., Peña Lillo, 2004.

-Palermo, Z. (comp.), Pensamiento argentino y opción descolonial, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2010.

<strong>Clase 2 (22/09):</strong> “Los antecedentes del pensamiento descolonial en el Caribe”

Introducción a Aimé Cesaire y Frantz Fanon. Su carácter de pioneros del pensamiento descolonial, junto a figuras olvidadas por el pensamiento eurocéntrico, como Guaman Poma de Ayala y Ottobah Coguano. El Discurso del Colonialismo de Cesaire.

Fanon, dos momentos, dos obras: Piel Negra, Máscaras Blancas y Los condenados de la Tierra. Coherencia y contradicciones en la obra de Fanon. Sus aspectos biográficos. Fanon como la figura articuladora de las expresiones existenciales del colonialismo: la experiencia racial y la de género. Su importancia para el pensamiento descolonial, la discusión con Kant y Descartes. Aproximación a la Colonialidad del Saber.

El “damné” en Los Condenados de la Tierra: la experiencia vivida del oprimido. El grito desde la herida colonial.  Aproximación a la Colonialidad del ser. El lenguaje y La violencia.

Interpretaciones sobre la recepción de Fanon en Latinoamericana. Críticas. Leopoldo Zea: la posibilidad de pensar desde América Latina.

Bibliografía

-G.E.L., “Breve Introducción al Pensamiento Descolonial”, Buenos Aires, 2009.

-Mignolo, W., Historias Locales/ Diseños Globales, Barcelona, Akal, 2003.

-Zea, L., La Filosofía Latinoamericana como Filosofía Sin Más, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

-Cesaire, A. (1950), Discurso sobre el Colonialismo, Madrid, Akal, 2006.

-Fanon, F. (1961), Los condenados de la tierra, Buenos Aires, FCE, 2007.

-Fanon, F. (1952), Piel negra, máscaras blancas, Buenos Aires, Abraxas, 1973.

-Chakrabarty, D., La descolonización y las políticas Culturales. Madrid, Katz Barpal, 2009.

-Geismar, P., Frantz Fanon y la Revolución Anticolonial, Buenos Aires, Ediciones del Siglo, 1970.

<strong>Clase 3 (29/09):</strong> “El sistema-mundo moderno/colonial y las dos modernidades”

La Teoría de la Dependencia y el concepto de “sistema-mundo moderno”, de Immanuel Wallerstein. Reapropiación crítica: el sistema mundo moderno/colonial. La colonialidad como cara oscura y necesaria de la modernidad. El Mito de la Modernidad y las dos interpretaciones (eurocéntrica y planetaria) sobre la modernidad. Primera y Segunda Modernidad.

Bibliografía

Wallerstein, I., Análisis de Sistema-Mundo. Una introduccion, Madrid, Siglo XXI, 2006.

-Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (eds.), El Giro Decolonial, Bogóta, Instituto Pensar, Universidad Javeriana, Universidad Central y Siglo del Hombre, 2007.

-Dussel, E., El Encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la Modernidad,

Quito, Ediciones Abya-Yala, 1994.

-Mignolo, W., Historias Locales /Diseños globales, Madrid, Akal, 2003.

<strong>Clase 4 (06/10): </strong>“La colonialidad del poder” (Primera parte)
   Colonialismo/Colonialidad. Permanencia en el tiempo de las estructuras coloniales. Dimensión epistémica: implicancias no sólo político-económicas, sino también culturales, de lo colonial. Definiciones de “poder”. El poder en el Liberalismo y en el Materialismo Histórico. Eurocentrismo de las definiciones. Conceptualización de Quijano: hacia una definición heterárquica. Relaciones sociales de conflicto, explotación y dominación. Ámbitos de existencia social: trabajo, subjetividad, género, naturaleza, autoridad colectiva.

Bibliografía

-Castro-Gómez, S., “Michel Foucault y la colonialidad del poder”, en Revista El Amauta, Arecibo, Universidad de Puerto Rico en Arecibo, Nro. 4, Enero 2007 (http://amauta.upra.edu/vol4investigacion/vol_4_Michel_Foucault_y_la_Colonialidad_del_Poder.pdf).

-Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R., “Prólogo. Giro decolonial, Teoría Crítica y pensamiento heterárquico”, en Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (eds.), El Giro Decolonial, Bogóta, Instituto Pensar, Universidad Javeriana, Universidad Central y Siglo del Hombre Editores, 2007, pp. 18-20.

-Quijano, A., “La colonialidad y la cuestión del poder” (inédito).

-Quijano, A., “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander, E. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Buenos Aires, CLACSO, 2005.

<strong>Clase 5 (13/10): </strong>“La colonialidad del poder” (Segunda parte)

Expansión colonial y constitución del sistema-mundo: globalidad. América como la primera entidad/identidad. Heterogeneidad histórico-estructural. Clasificación social. Concepto de raza. Colonialidad del poder como “patrón” de poder moderno/colonial.

Bibliografía

-Quijano, A., “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (eds.), El Giro Decolonial, Bogóta, Instituto Pensar, Universidad Javeriana, Universidad Central y Siglo del Hombre Editores, 2007.

-Quijano, A., “Don Quijote y los molinos de viento en América Latina (Análisis)”, en Ecuador Debate. Liderazgo político y democracia, Quito, Centro Andino de Acción Popular CAAP, no. 73, abril 2008, pp. 149-170.

-Quijano, A.,»‘Raza’, ‘Etnia’ y ‘Nación’ en Mariátegui: Cuestiones Abiertas,» en Roland Forgues (ed.), José Carlos Mariátegui y Europa: El Otro Aspecto del Descubrimiento, Lima, Empresa Editora Amauta S.A., 1993, pp. 167-187.

<strong>Clase 6 (20/10): </strong>“La colonialidad del saber” (Primera parte)

La dimensión epistémica de la colonialidad del poder: la colonialidad del saber. La construcción del sistema-mundo moderno/colonial y el desarrollo histórico de la colonialidad del saber. Locus de enunciación e Hybris del punto cero. Eurocentrismo, negación de la coetaneidad histórica y negación/expropiación de los saberes locales.  Colonización del tiempo, del  espacio y  del conocimiento de los pueblos originarios en la conquista de América.

Bibliografía

-Dussel, E., El Encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad.

Quito, Ediciones Abya-Yala, 1994.

-Castro-Gómez, S., La poscolonialidad explicada a los niños, Bogotá, Instituto Pensar,

Universidad Javeriana, 2005.

-Castro-Gómez, S., La Hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva

Granada (1750-1816), Bogotá, Universidad Javeriana, 2005.

-Mignolo, W., The Darker side of Rennaissance: Literacy, Territoriality &

Colonization, Michigan, Michigan University Press, 2003.

<strong>Clase 7 (03/11): </strong>“La colonialidad del saber” (Segunda parte)

La colonialidad del saber, la filosofía europea y la construcción de las ciencias sociales moderno/coloniales. La Universidad y la colonialidad del saber. Teo-política y ego-política del conocimiento vs. geo-política y corpo-política del conocimiento. Descolonización del saber, reactivación de “conocimientos otros”. Vuelco de la razón, gramática de la descolonización.

Bibliografia

-Wallerstein, I. (coord), Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la comisión Gulbenkian

para la reestructuración de las ciencias sociales, México, Universidad Nacional

Autónoma de México, Siglo XXI, 2004.

-Castro-Gómez, S., “El Lado Oscuro de la Época Clásica. Filosofía, ilustración y colonialidad en el siglo XVIII”, en Mignolo, W. (comp.), El Color de la Razón: Racismo epistemológico y razón imperial, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2008.

-Castro-Gómez, S., “Ciencias Sociales, Violencia Epistémica y el Problema de la

Invención del Otro”, en Lander, E. (comp.), La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo

y ciencias sociales, Buenos Aires, CLACSO, 2005.

-Mignolo, W., Desobediencia Epistemica, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2010.

<strong>Clase 8 (10/11): </strong>“La colonialidad del ser” (Primera parte)

Del ego cogito al dasein, pasando por el sujeto trascendental: la centralidad del sujeto y su rol constituyente del mundo en los discursos filosóficos modernos eurocéntricos. Descartes, Kant y Heidegger. Dussel: las prácticas del ego conquiro como condición de posibilidad sociohistórica y cultural del discurso del ego cogito. El encubrimiento del otro y la colonización del imaginario. Fanon: la constitución de un mundo racista maniqueo, dividido en blancos y negros, amos y esclavos, buenos y malos, hombres y animales. Las prácticas de imposición, introyección y reproducción de la visión maniquea del mundo. La naturalización de la no-ética de la guerra.

Bibliografía

-Dussel, E., 1492. El encubrimiento del Otro, La Paz, Plural Editores, 1994.

-Chukwudi Eze, E., “El color de la razón: la idea de “raza” en la antropología de Kant”, en Mignolo, W. (comp.), El Color de la Razón: Racismo epistemológico y razón imperial, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2008.

-Maldonado Torres, N.,

<strong>Clase 9 (17/11):</strong> “La colonialidad del ser” (Segunda parte)

El exterminio como caso extremo de las prácticas de racialización y animalización del otro. Sarmiento: la inferioridad del gaucho como producto del mestizaje.

La colonialidad del género. María Lugones: el sistema de género moderno/colonial, su lado claro y su lado oscuro. La racialización y el engeneramiento como procesos entrelazados en el sistema-mundo moderno/colonial.

Perspectivas de liberación. Fanon: Los momentos del deseo del negro: 1) ser como el blanco, 2) suplantar al blanco, 3) abolir la diferencia blanco/negro, 4) abolir la diferencia amo/esclavo. La función de la negritud y de la violencia durante  la guerra de liberación del colonialismo. El momento del reconocimiento del otro. Freire: la contradicción opresores-oprimidos y su superación. Lugones: la diferencia entre las luchas de las feministas blancas y las “mujeres de color”.

Bibliografía

-De Oto, A., “Teorías fuertes. Frantz Fanon y la descolonización como política”, en Mignolo, W. (ed.), La teoría política en la encrucijada descolonial, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2009, pp. 19-49.

-De Oto, A., Frantz Fanon: política y poética del sujeto poscolonial, México, El Colegio de México, 2003.

-Dussel, E., 1492. El encubrimiento del Otro, La Paz, Plural Editores, 1994.

-Fanon, F. (1961), Los condenados de la tierra, Buenos Aires, FCE, 2007.

-Fanon, F. (1952), Piel negra, máscaras blancas, Buenos Aires, Abraxas, 1973.

-Freire, P. (1970), Pedagogía del oprimido, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2002.

-Lugones, M., “Colonialidad y género. Hacia un feminismo descolonial”, en Mignolo, W. (comp.), Género y descolonialidad, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2008.

-Maldonado-Torres, N., Against war, Durham & Londres, Duke University Press, 2008.

-Sarmiento, D. F. (1845), Facundo, Buenos Aires, Kapeluz, 1971.


Título del spoiler

Diferencia colonial, diferencia imperial: construcción histórica de identidades y relaciones configuradas por la colonialidad del poder. Diferencia imperial externa e interna, simultaneidad y desplazamiento del-los centro-s de poder.

Diferencia colonial: producto del expansionismo moderno y su patrón de poder; topos para la afirmación de una subjetividad otra y la construcción del pensamiento fronterizo. Sus aportes a las nociones de “diferencia cultural” e “interculturalidad” en tanto desenmascaramiento de las diferencias de poder.

Pensamiento fronterizo como lógica alternativa a la crítica interna de la modernidad. Potencial epistemológico del pensamiento fronterizo como herramienta descolonizadora. Pensamiento fronterizo fuerte, pensamiento fronterizo débil.

Bibliografia

-Dussel, E., “Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación)”, México, UAM-Iz, 2005.

Estermann, J. “Colonialidad, descolonización e interculturalidad: apuntes desde la filosofía intercultural”, en AAVV. (comps.), Interculturalidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate, La Paz, Convenio Andrés Bello – Instituto internacional de integración, 2009.

Garcés, F., “De la interculturalidad como armónica relación de diversos, a una interculturalidad politizada”, en AAVV. (comps.), Interculturalidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate, La Paz, Convenio Andrés Bello – Instituto internacional de integración, 2009.

-Mignolo, W., La idea de América Latina, Buenos Aires, Gedisa, 2007.

-Mignolo, W., Historias Locales /Diseños globales, Madrid, Akal, 2003.

-Palermo, Z., Desde la otra orilla. Pensamiento critico y políticas culturales en América Latina, Córdoba, Alción Editora, 2005.

-Walsh, C., “Interculuralidad y Colonialidad del Poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial” en Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (eds.), El Giro Decolonial, Bogóta, Instituto Pensar, Universidad Javeriana, Universidad Central y Siglo del Hombre, 2007.

-Walsh, C., “Introducción (re)pensamiento critico y (de)colonialidad”, en Walsh, C. (ed), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial, Reflexiones latinoamericanas, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar – Ediciones Abya-Yala, 2005.

-Walsh, C., “(De) Construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador”, en Fuller, N., Interculturalidad y Política. Desafíos y posibilidades, Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2002, pp. 115-142.

-Walsh, C., “Políticas y significados conflictivos”, en Revista Nueva Sociedad, Caracas, Enero/Febrero, 2000, Nro. 165, pp. 121-133.

-Zizek, S., “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires, Paidós, 1998.

<strong>Clase 11 (01/12): </strong>“Proyectos de Emancipación – Liberación”

– Abordaje histórico-conceptual de las categorías de Emancipación y Liberación. Alcances y límites de cada proyecto. Corpo-política y ego-política. Problematización de los proyectos de la Filosofía y la Teología de la Liberación, del Materialismo Histórico y del Liberalismo. Problematización comparativa de los proyectos de emancipación y liberación entorno a los casos Cuba-Chiapas, Bolivia-Brasil.

– Problematización, síntesis y cierre del trayecto recorrido a lo largo del seminario. Reflexión acerca de las perspectivas de descolonizadoras en América Latina y en especial en la Argentina. Trabajo en grupos y plenario general, con estudio de casos aportados por los profesores y los alumnos.

Bibliografía

-Mignolo, W., Desobediencia Epistémica, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2010.

-Mignolo, W., La idea de América Latina, Buenos Aires, Gedisa, 2007.

-Dussel, E., “Introducción a la Filosofía de la Liberación, Bogotá, Nueva América, 1995.

-Dussel, E., Filosofía de la liberación latinoamericana. Seis Conferencias (selección), Bogotá, Nueva América, 1979.

-Kusch, R., América profunda, Buenos Aires, Biblos, 1999.

-Mariátegui, J. C., 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2009.

-Subcomandante Insurgente Marcos, “Las ropas nuevas de los viejos conquistadores”, México, 2007.

Entrada anterior 5 discos 5 para gente que rompe las bolas con la pelotita – Andén 43
Entrada siguiente Sindicalismo – Editorial 44

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *