Basura patológica hospitalaria – Andén 83
Existen tantos tipos de basura como de actividades del hombre. En nuestra vida cotidiana nos cruzamos con muchas de ellas. ¿Pero qué ocurre con aquellas con las que la mayoría de las personas no estamos habituadas a tratar; en este caso, ¿los residuos patológicos?, ¿qué son? ¿Qué protocolos se deberían seguir en su tratamiento? Un pequeño acercamiento a este tema gigante.
Qué hacemos y qué podemos hacer – Andén 83
Los desechos y desperdicios son un problema en todos lados, principalmente en los grandes centros urbanos. La ciudad autónoma de Buenos Aires, el más poblado del país, tiene una larga historia de idas y vueltas en políticas vinculadas al tratamiento de residuos. Sin embargo los resultados están a la vista. ¿Qué responsabilidad le cabe a las autoridades y qué responsabilidad a los habitantes? ¿Cuánto se sabe realmente sobre la magnitud del problema?
Grandes hechos de la historia – Andén 83
Se habla mucho de los vínculos entre arte y militancia pero no tanto de los elementos con los cuales ese arte cobra una verdadera dimensión política y transformadora. Con la basura como dadora de múltiples significaciones la Vallese abre un campo estético y reflexivo capaz de poner en relieve los conflictos sociales que están en la base misma de la sociedad generadora de desechos. Esas experiencias, aquí, en palabras de una de sus protagonistas.
La basura. Un problema no desechable – Andén 83
Dejamos de ver la basura que recoge el sistema de recolección cuando se la llevan, pero no deja de existir en ese momento. Como en tantos casos, es más fácil borrar de nuestra conciencia lo que no se ve, sobre todo cuando la voluntad va en esa línea. Basura, rellenos sanitarios, ciudadanos, gobiernos, sociedad de consumo, ¿dónde está el ser humano?
Soltar – Andén 83
No solo existen los que viven para desechar o los que viven de los desechos. Hay -entre tantos otros- quienes compulsivamente no pueden transformar las cosas en basura, quienes no consiguen ver la finitud que habita en aquello que utilizamos. Síntoma de sociedades que viven de la producción de lo irrelevante, los acumuladores padecen un trastorno que los pone frente a frente con el concepto de derroche, como un espejo que devuelve el negativo, sufriente, de la imposibilidad.
La historia de las cosas – Andén 83
Eso que se transforma en basura por un simple cambio de enfoque tiene, además de un origen material, una historia, una trama en la que está inserta. Lo desechado forma parte de un conglomerado de procesos sociales, económicos, políticos que quedan sepultados en la cotidianeidad. Volverlos a la luz es, en parte, la intención de Annie Leornard.
Japón y la basura de los otros – Andén 83
El mundo estero está poblado de montañas de desechos. Ninguna civilización, ninguna cultura ni ningún país puede decir que ha resuelto el problema. Japón, uno de esos conglomerados humanos que a miles de kilómetros parece tener la solución para todo, se vincula con la basura de modos particularmente ambiguos, como todos, pero a su manera.
La basura del ojo – Andén 83
El consumo excesivo tiene consecuencias, no siempre del todo malas. El arte se nutre de ella para dar cuenta de cuestiones latentes y así retroalimentar la cadena de montaje que va del fenómeno al hecho artístico y de él, a la reflexión. El cine, con su dinámica también permite ver eso: la basura no sólo está ahí, sino también en los ojos del que mira.
En las mugrientas esquinas de Liniers pierdo los días – Andén 83
Dentro del siempre ramificado Heavy Metal, el denominado “trash” tuvo su nacimiento y auge en los años ochenta en EEUU. A contramano de lo que sucedió tanto en ese país como en el resto del mundo, donde imperaron otras tendencias, en la década del noventa se instaló en la Argentina de la mano de Hermética y otras bandas.