El viejo, el mar y la cartografía de lo incierto – Andén 68
E]n “El viejo y el mar”, Ernest Hemingway trazó las fronteras de un hombre para después violarlas. Santiago es un pescador pobre cuyo territorio no se halla en la cartografía cubana de la década del cincuenta. Su país esta delimitado por un impreciso pueblo de pescadores y por el vasto mar. Es el mapa de los que sufren en la Cuba pre-revolucionaria.
Notas sobre “En el espacio leemos el tiempo. Sobre historia de la civilización y geopolítica”, de Karl Schlögel – Andén 68
Lejos de intentar reseñar el texto en su totalidad, este artículo se propone abrevar en algunas líneas el ensayo de Karl Schlögel publicado en 2007[i]. El texto se inaugura con una reflexión sobre la cuestión del espacio y las metáforas del panorama político asociadas con él (izquierda, derecha, centro, etc.). El objetivo del autor es recuperar aquello que dado por obvio, cayó en el olvido: lo espacial en la historia humana.
El mapa de nosotros mismos – Andén 68
Según dice su concepto, el mapa es “una representación gráfica y métrica de una porción de territorio”. La cartografía, por su parte, es aquella ciencia que se ocupa del estudio y elaboración de los mapas.
El espacio como cartografía de los vínculos: Habitación Blanca, de Laura Raggio – Andén 68
No es novedad que el teatro es un territorio siempre en exploración. Allí donde hay cuerpos humanos desplazándose y conviviendo unos juntos a otros lo que se halla es la conformación de un microcosmos inestable, siempre a punto de cristalizarse y hacerse pedazos. La obra Habitación Blanca, de la novel autora Laura Raggio, intenta eso, captar para el espectador un espacio al borde del colapso.
Mil maneras sobre el nivel de la creación – Andén 68
Giles Deleuze y Felix Guattari trazaron en su libro Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia varios conceptos de análisis llamándolos (y digo esto de manera muy escueta porque es un libro largo y completísimo) rizoma, árbol, mapa, principio de cartografía, etc. Estos se van desarrollando a lo largo de los capítulos en su oposición y se puede ir vislumbrando su morfología para después poder aplicar dichos conceptos a distintas formas de arte, en su mayoría literario, pero una vez comprendidos, que dicho sea de paso no es nada fácil, pueden también ser usados para otras formas: las artes escénicas.
Mapas de la memoria: un recorrido por Immemory de Chris Marker – Andén 68
Chris Marker es un cineasta francés poco conocido en el país, a pesar de contar con una trayectoria fílmica que supera ya medio siglo de producción de películas y obras en distintos soportes; por ejemplo, ha expuesto instalaciones en reconocidos museos del mundo y ha editado el trabajo que aquí nos convoca en formato Cd-Rom: Immemory (1997).