Alimentación consciente: veganismo por respeto y empatía – Andén 71
Haciendo un poco de historia, el concepto veganismo fue acuñado en 1944 por Elsie Shrigley y Donald Watson, vegetarianos estrictos, como necesidad de diferenciarse de quienes se decían vegetarianos pero que en su alimentación se habían olvidado de sacar a algunos animales: muchos consumían lácteos, huevos, miel y otros hasta comían pescados.
El Pan cotidiano – Andén 71
Hablar de alimentación, de comer, es hablar casi de su sinónimo: el pan. Y hablar del pan es hablar de la cotidianeidad, de todos los días. La experiencia del pan no hace distinción de condición social o lugar geográfico. El pan es un elemento que acompaña la vida del ser humano y que marca su existencia. Es el pan que se consigue “con el sudor de tu frente” (Gn 3,19) y que por eso es orgullo y satisfacción. Pero a su vez es miedo de no poder alcanzarlo, ya que la ausencia del trabajo quita la expectativa de tenerlo sobre la mesa.
La alimentación como una forma de vida – Andén 71
El presente artículo busca describir y reflexionar acerca de uno de los temas que más caracterizan a la tradición judía: Su forma de alimentación. Sus orígenes, el sentido de su cumplimiento y algunas curiosidades técnicas nos acompañarán en el presente trabajo.
Otra economía posible: Ferias locales y cooperativas de consumo – Andén 71
Existen en el mundo 7 mil millones de personas y, según la FAO[1], la humanidad dispone en el presente de la capacidad para alimentar a 12 mil millones de personas. Sin embargo, el 15% padece hambre y otro tanto padece obesidad por la mala calidad de los alimentos. ¿Cómo es esto posible?
Comer o no comer… (¿será esa la cuestión?) – Andén 71
Hay un afán por mejorar la calidad de vida en los últimos años… Libros de autoayuda, notas sobre salud y todo aquello que nos dé una idea de cómo vivir mejor se pavonean en los estantes de las librerías dejando tras las sombras de cierto misticismo la posibilidad de un cambio concreto. Sin embargo, para lograr algún cambio en aquello que se nos presenta tan desesperado tal vez sólo basta con algo tan cotidiano (y a veces automático) que debería ser el punto de partida para vivir saludablemente: comer.
5 discos 5 para llegar a un asado con la cajita feliz – Andén 71
Una porción de muzza en la estación de liniers, o lagua de choclo en Aldo Bonzi. Galletitas toddy o un pedazo de pan con mate cocido. Tener algo para masticar es darse el lujo de no tener hambre. El lujo ruin y miserable de saber que mientras masticamos hay quien no tiene qué tirar en el pozo de su desesperación. Allí espichan todas las militancias, todos los credos, todo lo que nos mentimos que somos cuando nos vemos frente a los espejos del ego. Solo el que tiene hambre sabe lo que es el hambre porque su experiencia es intransferible. Por eso somos capaces de tolerar y aceptar la presencia del hambriento, porque la mayoría de los que están frente a estas palabras, incluso quien escribe, ignora lo que es mal comer durante días cuando no hay qué ni con qué.
Lápices al dente – Andén 71
Nuestro Amigo del Far West, Gustavo Guevara, afortunadamente insiste en seguir en el tren y comparte con los lectores de Andén su particular mirada sobre los hábitos alimenticios de las gente, incluidos nosotros (que aunque no parezca, tambien somos gente).