Cine y Malvinas: cruces de miradas y reflexión – Andén 69

Un ciclo de cine debate y guerra. El eje: Malvinas. Los organizadores: La Cátedra de Análisis de Películas y Crítica Cinematográfica de la Carrera de Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. El lugar: Auditorio David Viñas del Museo del Libro y de la Lengua. El objetivo: propiciar la diversidad de miradas e incitar al debate.

5 discos 5 para calcar en el mapa dos islas perdidas – Andén 69

Las Falkland no son dos islas ubicadas geográficamente en el ano congelado del mundo. Las Malvinas no son dos parcelas a todo color que se calcan de un mapa en Abril para que la maestra de turno nos ponga un “muy bien diez felicitado”. Que Malvinas fuera una guerra repleta de muertos es, en todo caso, un hecho anecdótico. Malvinas es una herida narcisista en una sociedad cuya única dignidad bélica terminó en 1816, cuando las oligarquías patrias decidieron que los opresores, ahora, serían ellos.

Cruje el viento y sopla el mar – Editorial 69

Existe un lugar en Malvinas donde los argentinos que lucharon por la recuperación de ese pedazo de terruño argentino, fueron enterrados. En una de las escasas oportunidades que el gobierno inglés permitió el ingreso de los familiares, padres, hermanos e hijos en conjunto, una madre buscó y buscó incansablemente la tumba de su hijo. No lo encontró, no está… “¿y ahora qué hago? –se preguntó- me vine hasta acá, tanto viaje, tantos escollos, ¿y ahora qué?”, a lo que otro familiar le replicó “podés rezarle a cualquiera, podés dejarle las flores donde te parezca… todos son tu hijo”.

Simulacros – Andén 69

Tardé veinte años en descifrar que estos recuerdos en mi memoria eran tan solo sueño. En 1982 vivíamos con mi familia en Río Gallegos, Santa Cruz. Fueron tiempos duros para la ciudad, militarizada, con operativos de control y oscurecimiento, aviones sobrevolando, y desde ya, simulacros en los colegios, en el jardín.

Por los bordes – Editorial 68

Este Andén tiene que ver con los límites, con las representaciones y con la subjetividad. Si pretendemos acotar todo el recorrido a estas tres palabras, probablemente caigamos en un reduccionismo. Si, en cambio, las consideramos tres pilares, podremos desplegar grandes relatos a partir de ellas. Esa fue la tarea que se ha propuesto la humanidad (por lo menos una parte de ella) al cartografiar el mundo. Es que si bien todas las culturas han delimitado e incluso representado su espacio, el modo en que esto se realiza y las implicancias que conlleva no puede ser desestimado, máxime si se evidencian las consecuencias que produce. Pero vayamos despacio.

Diálogo con Walter Mignolo – Andén 68

En esta entrevista contamos con la mirada de un personaje verdaderamente significativo en la formación de muchos de los que realizamos este periódico. Walter Mignolo, filósofo oriundo de Córdoba, Argentina, es actualmente profesor en la universidad de Duke donde también dirige el Centro de Estudios Globales y de las Humanidades, es investigador asociado de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador (UASB) y, fundamentalmente, uno de los fundadores del colectivo de activistas e intelectuales que dio inicio a la reflexión en torno a la importancia del proceso de dominación colonial para el surgimiento del fenómeno histórico que se comprendió como Modernidad.

La política como ruptura – Andén 68

La mayoría de las recetas y recomendaciones prácticas suelen constar de 3 pasos. Tres parece ser la medida justa de lo necesario para alcanzar algo. En nuestro caso, indistintamente de alcanzar algo, puesto que no es el objetivo, tendremos que recorrer 11 pasos; pero a la altura de este tercero, veamos a qué lugar de las recetas prácticas y las destrucciones reflexivas nos llevan tres tesis rancieranas.