El mito de la igualdad – Andén 92
Cuando me anoticié de que Frankenstein no era el nombre del monstruo me enojé un poco. La criatura se pasa el libro entero buscando su identidad y reclamándole un nombre a su creador, Víctor Frankenstein. No solo le negó una identidad, sino que además le quitó el protagonismo de una historia que no es la suya.
El mito del tiempo artificial – Andén 92
Siempre he pensado los textos como esculturas o como la panificación desde la “masa madre”. Una materialidad, una objetualidad primigenia. El lenguaje, las lecturas previas que se van moldeando, que cobran vida propia, también la metáfora bíblica del barro podría ser adecuada −cada texto como un Gólem−.
La frontera del mito – Andén 92
James Dean podría haber dicho aquello de: “Vive rápido, muere joven, y deja un bonito cadáver”, lo cual se habría adecuado a su destino, si se deja de lado el detalle de que Dean, luego de haber chocado a toda velocidad en la carretera, no dejó un cadáver atractivo, según los cánones occidentales de belleza.
Una visión filosófica sobre el pensamiento mítico en “El pensamiento indígena en América: los antiguos andinos, mayas y nahuas”, de Luis Alberto Reyes – Andén 92
El tema de los mitos no ha sido ajeno al estudio de las ciencias sociales, la antropología o la filosofía. Más bien, largas discusiones se han mantenido al respecto. Pero, por la manera en que la Antropología se ha dedicado tradicionalmente a estudiar a las sociedades no-occidentales, los mitos han ocupado un lugar exótico y subalterno en la comprensión de la cultura contemporánea.
Mitos – Andén 92
¿Cómo interviene en la gestación de los mitos locales y regionales el hecho de que las mayorías del norte del país estuvieran constituidas por “indios”, “negros”, “cholos” y “mestizos”? He ahí, en la tapa de este número, a San Martín, Martín Fierro (Felipe Varela, el Gauchito Gil, la Difunta Correa) Gardel, Perón y Eva, el Che, Maradona… ¿Es la tapa de un corte porteño, orientado por las sensibilidades de Buenos Aires y el entorno rioplatense, y no por las del norte del país?
Tu himno no lo canta hoy – Andén 92
El heavy metal argentino ha ganado una fuerte impronta ultranacionalista representada especialmente por su máximo referente, Ricardo Iorio. Cuáles son el origen y la base de un discurso nacional mítico, cerrado e intolerante y cómo otras bandas metaleras emergentes buscan reemplazarlo por uno más abierto e inclusivo.
Cabildo abierto a interpretación – Andén 92
Pensar el cabildo como el lugar donde se desarrolla la batalla por la significación del “ser el pueblo”, o bien la posibilidad de que esa batalla recupere el cabildo como tal, teniendo en mente la identidad mítica fundacional de este edificio que nos es narrada y normalizada desde la escuela primaria.