El (Los) cuerpo(s) en psicodrama – Andén 76
Cuando alguien menciona el cuerpo, todos sabemos de qué se trata, sin embargo un cuerpo implica mucho más que la parte física y material de un ser o “eso que nos lleva a todos lados”; y a esto se dedica el psicodrama. Una de las tantas definiciones circunscribe el cuerpo como: una extensión limitada que es perceptible por los sentidos. Desde el psicodrama, preferimos pensarlo como: la intención ilimitada de abrir nuevos sentidos posibles.
Fanon en el diván, Lacan en las Antillas. Un diálogo entre el psicoanálisis y la descolonización de los cuerpos negros – Andén 76
Frantz Fanon es una figura fundamental para quienes se han ocupado de trazar una genealogía del pensamiento descolonial. Su profunda caracterización del racismo en la sociedad antillana, su posicionamiento crítico en torno al movimiento de la negritud, su participación política e intelectual en la guerra de liberación de Argelia son sólo algunas de las razones que pueden justificar su incorporación al panteón de la descolonialidad.
El sueño de la razón produce monstruos: La imagen del cuerpo y el agigantamiento de fantasmas – Andén 76
La sociedad instala cuerpos, y estos se instalan en ella: cuerpos docentes, cuerpos ejecutivos, cuerpos solidarios, cuerpos productivos, cuerpos indigentes. Los medios de comunicación construyen y deconstruyen permanentemente imágenes del cuerpo: cuerpos ágiles, deportivos, delgados, livianos; cuerpos que consumen yogures, perfumes, autos, televisores; cuerpos juzgados y sojuzgados por su ropa, por su sexualidad, por sus horarios, por sus celulares. Cuerpos corruptos.
Mujeres Creando Cuerpos – Andén 76
Cachetada, baldazo de agua fría, ojos abiertos, estupefacción. Así te deja Mujeres Creando (MC). Decir qué son es difícil. Dar una definición cerrada y prolija, todavía más: ellas son abiertas y libres. Mejor entonces sumar las Y. MC es un movimiento social. Y artístico. Y feminista. Y boliviano. MC son Mujeres. Y putas. Y madres. Y cholas. Y lesbianas. Y más.
Los que viven el momento – Andén 76
No sé lo que quiero, pero lo quiero ya. Viví el momento, loco. “Carpe diem”, decía una de esas películas con el denso de Robin Williams. ¿Por qué esperar a mañana, si podés hacerlo hoy? Jugate, salí, andá. Hay, por ahí dando vueltas, un imperativo fundamentalmente juvenil que arrastra hacia la vertiginosa tiranía del momento. Es un discurso plástico, multiforme, que aparece cuando le conviene, pero que sirve de máxima de decisiones importantes. Andate de viaje; si no lo hacés ahora, no lo vas a hacer nunca. Aprovechá. Salí al mundo. Conocé. Es más, si no lo hacés ahora, es probable que no lo puedas hacer nunca, porque está todo tan hecho mierda que nadie sabe que va a pasar mañana.
Once tesis sobre política, para una crítica radical del Estado, la democracia y el consenso – Andén 76
Hemos llegado a la onceava y última tesis del libro de Jacques Rancière al cual nos hemos dedicado casi un año entero. Y, si bien queda tan solo una tesis, utilizaremos ésta y una próxima publicación para dar fin a este ciclo de reflexiones político-filosóficas. Para la nota final, intentaremos realizar una reflexión sobre el proyecto general de estas proposiciones y sobre la forma en que podemos trabajar la articulación entre periodismo, filosofía y política, en el marco de un programa de producción social del conocimiento. En cambio, para esta nota, nos focalizaremos en la obra de Rancière y en su última tesis.
¿De carne somos? – Andén 76
Carne, huesos, sangre y rellenos varios forman nuestro vehículo y el de cualquier animal. Cuerpo que nace, crece y muere, reclamando alimento, abrigo y movimiento. Hay cuerpos que sufren o gozan, cuerpos estilizados o expandidos, cuerpos estigmatizados, cuerpos que callan o que hablan, cuerpos gloriosos o en decadencia, cuerpos que se adaptan o que pasan factura, cuerpos sanos o cuerpos que generan su enfermedad.
Todos los cuerpos, el cuerpo – Andén 76
Si hay alguien que sabe lo que es tener un cuerpo esbelto, ese es Gustavo Guevara. Él, de joven fisicoculturista y ya de mayor vegano por obligación marital, predica con el ejemplo y nos ilustra sobre cómo llenar la pancita siendo historietista en el conurbano bonaerense.