/head>
Andén DigitalAndén Digital
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
    • ¿Cómo participar?
    • Manual de estilo
    • Temas 2014-2017
    • Institucionales
  • Andenes recorridos
    • Andenes 90
      • Andén 92 – Mitos
      • Andén 91 – Sonidos. La más maravillosa música
      • Andén 90 – Terrorismos
    • Andenes 80
      • Andén 89 – Transformaciones
      • Andén 88 – Juegos y juguetes
      • Andén 87 – Bastillas culturales
      • Andén 86 – Esoterismos
      • Andén 85 – Hábitat (expulsiones y otras canalladas)
      • Andén 84 – Colores
      • Andén 83 – Basura, residuos, desechos.
      • Andén 82 – Herramientas. Pedagogías posibles
      • Andén 81 – Agua=H2O
      • Andén 80 – Pornoesferas de la vida cotidiana
    • Andenes 70
      • Andén 79 – Estado ezquizoide
      • Andén 78 – Vociferaciones
      • Andén 77 – Sistema Ferroviario
      • Andén 76 – Cuerpo, carne y sangre de la experiencia en el mundo
      • Andén 75 – Utopía & Poder
      • Andén 74 – Estigmatización
      • Andén 73 – Internet
      • Andén – Nueva Escuela Secundaria (NES)
      • Andén 72 – Discapacidad
      • Andén 71 – Alimentación
      • Andén 70 – Moda
    • Andenes 60
      • Andén 69 – Malvinas
      • Andén 68 – Cartografías
      • Andén 67 – Medios & fines
      • Andén 66 – Extractivismo
      • Andén 65 – Culturas
      • Andén 64 – Militancias
      • Andén 63 – Niñez
      • Andén 62 – Filosofía popular
      • Andén 61 – Muerte, oscuro resplador
  • Editorial
    • Diálogos
    • Descolonialidad
    • Argentina
    • Mundo
    • Interés general
    • Latinoamérica
    • Cuadernos de viaje
  • Libros, Teatro y Cosa Golda
    • Las 11 de Rancière
    • Dusseleanas
    • Zipango y después
    • Una que sepamos todos
    • Crónicas
    • Rieles de arena
    • Arte Menor
    • 5 discos 5
    • Las pintadas de Dani y amigos
  • Fuera de tema
  • Contacto

Andén 78 - Vociferaciones

  • 14 agosto, 2014
  • 176
  • 0
  • 0
Andén 78 - Vociferaciones

Con mis propias palabras – Editorial 78

No muere quien no ha vivido. De comunidades que hablan y teatralidad política – Andén 78

Las derivas del sentido o el sentido a la deriva. Un comentario sobre otros comentarios – Andén 78

Diálogos

“Hay que evitar que se hable de nosotros en tiempo pasado”. Diálogo con Carmelo Sardinas Ullpu, profesor de Quechua en la Universidad Nacional de la Matanza – Andén 78

  • 8 julio, 2014

Cuando la lengua es un arma: Haití como debate en la Latinoamérica del siglo XXI – Andén 78

No son nuevos los gestos solidarios con Haití, el país más postergado de Latinoamérica. Sin embargo, hay intereses en juego y un pueblo que se defiende. Una de sus armas es el lenguaje, arena privilegiada de las luchas de clases. Haití representa al continente que debemos defender. Haití sigue siendo la resistencia autóctona frente a los estandartes de Colón.

  • 14 julio, 2014

Campesinos de la palabra. Traducción, invisibilidad y cultura – Andén 78

La aventura del género humano por comunicarse con el lenguaje que le fue dado, a pesar de la lengua que le haya tocado: comprender y comprenderse. Ya sea para aprender a utilizar una máquina y realizar nuestro trabajo o prepararnos para rendir un final sobre el pensamiento de Hegel.

  • 10 julio, 2014

Gritar el sentido del mundo – Andén 78

Vociferar. Por qué vociferar, por qué escribir de vociferaciones; si la vociferación, las lenguas, la glotopolítica y la diglosia me arrastran al pantanoso terreno de la filosofía del lenguaje –ya que si voy a vociferar, lo voy a hacer en clave filosófica─, qué remedio me queda, cada vez más presto como estoy a caer una y otra vez en el pozo de Tales de Mileto..

  • 10 julio, 2014

Una mirada sobre las lenguas en peligro. Sobre los peligros del diagnóstico temprano – Andén 78

“Una lengua es un dialecto con un ejército y una armada”. La frase es atribuida al lingüista y referente en el estudio del yiddish Max Weinreich. Si bien la autoría es discutida (y de hecho el especialista no la habría pronunciado, sino que supuestamente escuchó la frase en una conferencia por él dictada), es interesante poner en relación una declaración tan lúcida sobre la arbitrariedad de las diferenciaciones y estatus entre lenguas del mundo con el estudio de una lengua minorizada y no directamente relacionada a un estado nacional, como es el yiddish.

  • 10 julio, 2014
Diálogos

“El vocabulario no está completo, pero lo que dejó Tolkien son muchas raíces para formar palabras y ser parte del proceso de creación”. Diálogo con Juan Ignacio Cesio, miembro de la Asociación Tolkien Argentina – Andén 78

  • 15 julio, 2014

Oíd mortales, el grito sagrado – Andén 78

El grito es un relampaguear de las emociones. Espontáneo, inconsciente, instintivo. Es el último aliento, se dirige hacia otros. Un grito es inmune a las voces mentales que lo comunican. Gritar es un modo de parir, de desestructurar, de abrir, de ser, de deshojar, de reír, de dispartir, de saltar hacia el no pensar.

  • 12 julio, 2014

Surcos con la lengua – Andén 78

El origen de la angustia es la ausencia de palabra. Nombrar es el primer paso para ahuyentarla, pero a veces las que tenemos no alcanzan, por eso hay que inventar. En ocasiones, tampoco eso sirve. La ferra en el pecho se agarra, aunque llante. Lagrimo milpesares escalofriando mis ahogos, en tanto mi desconcierto de aquejas rotura todos los silencios.

  • 8 julio, 2014

Ne govorim slovensko. Una experiencia de traducción – Andén 78

Sentarse ante un texto en otra lengua. La primera posición es la del lector: “[quien] llega al término de su viaje cuando ha captado el contenido del texto”. Pero bien, esto se vuelve un camino dificultoso cuando se hace referencia a una lengua con la que existe una notable distancia.

  • 7 julio, 2014

Con la lengua atada. En busca de un nuevo resurgimiento del lenguaje escrito – Andén 78

  • 14 julio, 2014

Arteterapia…, ¿otro lenguaje o el mismo? – Andén 78

  • 12 julio, 2014

«A mí me encantaría poder subirme a un escenario y tocar rocanrol» – Diálogo con Javier “Kuki” Picone – Exclusivo Web

Nos encontramos una noche de casualidad en Contrapunto Bar, ciudad de Chascomús. Le propuse hacerle una entrevista para el periódico, él accedió sin vacilar. Kuki no es de esas personas que hablan por hablar, o se llenan de espuma prometiendo encuentros vacuos: al día siguiente estaba en mi casa.

  • 19 agosto, 2014

El mercado del heavy metal nacional- Andén78

Marcada por una fuerte crisis socio-económica, terminaba en nuestro país la década de los ochenta. Un nuevo gobierno, y las esperanzas renovadas de un pueblo que necesitaba creer. En los años venideros, Latinoamérica y el mundo entero iban a ser testigos de enormes cambios en lo que respecta al rol de los estados y de la economía global. El modelo neoliberal se instauraba claramente en estas tierras.

  • 15 agosto, 2014

Macho el que leyó y volvió – Andén 78

Y Dios separó la Capital Federal del Conurbano y vio que esto era bueno. Entonces dijo: “No es bueno que el vino esté solo. Hagamos un Guevara a nuestra imagen, según nuestra semejanza; y que le estén sometidos todos los tetras y los lápices y los cines porno del tercer cordón electoral”...Y vio que esto era bueno. Con ese sencillo acto nos legó a un cronista que más que voz tiene un lápiz carrasposo, curtido por el whisky y apedreadas en canchas del ascenso.

  • 14 julio, 2014

Es la nación, carajo – Andén 78

Cuando le digo a la gente que estudio cultura japonesa, casi siempre, me suelen mirar raro; algunos se ríen, otros –más diplomáticos– asienten y agregan: “Pero qué interesante”. También están aquellos que se permiten afirmar que alguna vez vieron Mazinger Z, o que escucharon unas flautas japonesas en la película tal, o que saben que un samurái era una persona noble y desinteresada. Hay personas que tienen hijos que hacen karate o judo, y hasta habrá algún demente que sabe que la dieta japonesa no se reduce al arroz. También están los que hablan del trabajo, de la disciplina, de cosas así. Pero yo sé que en realidad lo que la mayoría de ellos piensa es: “Y este, ¿de qué carajo me está hablando?”

  • 10 julio, 2014
5 discos 5

5 discos 5 para una voz en el teléfono – Andén 78

  • 8 julio, 2014

Diálogos

Deuda externa. La estafa que parece interminable – Diálogo con Alejandro Olmos Gaona

  • 10 mayo, 2020

“Toda la construcción política moderna necesita un sentido consustancial con el mito”. – Diálogo con el Dr. César Ceriani Cernadas – Andén 92

  • 25 noviembre, 2019

¿Acaso todo es ponerla? En un mundo falocéntrico, el feminismo del goce viene a derribar mitos – Andén 92

  • 25 noviembre, 2019

Ni chiquitos ni precarios ni provisorios. Las radios comunitarias argentinas. Diálogo con Claudia Villamayor – Andén 91

  • 5 julio, 2019

La marca de la gorra – Andén 90

  • 22 noviembre, 2018

Lista de correo

Zipango y después

El país más endeudado del mundo. Un review de la economía japonesa

  • 10 mayo, 2020

Mitofilia japonesa – Andén 92

  • 25 noviembre, 2019

Japón: hombre empuja a otro a las vías del tren por escuchar música demasiado alta – Andén 91

  • 5 julio, 2019

Ecoterrorismo – Andén 90

  • 22 noviembre, 2018

El rostro ajeno – Andén 89

  • 7 marzo, 2018

Redes Sociales

Rieles de arena

¿Cómo suena lo solemne?: la música y lo sacro en el recitado del Corán – Andén 91

  • 5 julio, 2019

Notas sobre terror y territorio – Andén 90

  • 22 noviembre, 2018

Y, al final, ¿todo sigue igual?: de la primavera al otoño árabe a través de la novelística egipcia – Andén 89

  • 8 marzo, 2018

¡Peligro! Niños jugando: ISIS, juegos y juguetes – Andén 88

  • 29 agosto, 2017

Un incendio simbólico alrededor de la Bibliotheca Alexandrina – Andén 87

  • 31 marzo, 2017
Anden Digital

Todos los artículos de este sitio pueden ser reutilizados en todo o en parte pero agradeceríamos que se tenga la gentileza de citar el nombre de lxs autorxs y de la publicación. Contacto: periodicoanden@gmail.com

×Close