En América Latina, Argentina es uno de los países que más tardíamente reconoció constitucionalmente la preexistencia de los treinta y nueve pueblos indígenas que la habitan. Lo hizo en 1994, con su última reforma constitucional, pero se efectivizó recién en el 2001, oportunidad en que el Estado ratificó el Convenio Nº 169 ante la Organización Internacional del Trabajo). En consecuencia el estado argentino, a diferencia de otros países de la región como Bolivia, Ecuador y México, desarrolló una escasa, o casi nula, política de reconocimiento y reparación para los pueblos indígenas, al mismo tiempo que niega sus derechos, su autonomía y la necesidad de consultarlos en los asuntos que los atañen, aun después del mandato constitucional.
Transducción: la transformación del pensar – Andén 89
En un ejercicio de absoluta irresponsabilidad, de un reduccionismo incluso antipedagógico, podría decirse que los grandes, y por qué no, los únicos temas del pensamiento racional del último siglo han sido el sujeto, el objeto y el tiempo. Para ser más irresponsable aun, podríamos decir que nos hemos interesado en un “algo” (sujeto, objeto, individuo, ser, cosa, etc.) que discurre, que está, que se queda, que deja de estar en un “tiempo” (historia, espacio, memoria, imaginación, lugar, etc.). Estas palabras: sujeto, objeto y tiempo pueden entremezclarse, superponerse, oponerse, unirse, anularse, hasta el infinito (la tinta filosófica aguanta y ha aguantado todo o casi todo).
Estulticia: izquierdas y derechas en el peronismo – Andén 89
Los tiempos que corren en la política argentina sirven para alimentar los mitos sobre el peronismo. Mucho se ha arrastrado el error conceptual del peronismo de izquierda o de derecha. Esta nota desarrollará una breve idea de por qué hablar de peronismos es reproducir una falacia funcional al statu quo.
Por qué jugar en la escuela – Andén 88
Este texto es el producto de un año entero de trabajo durante el cual nos reunimos quincenalmente maestros y maestras de la ciudad, de primaria y de inicial, para jugar y reflexionar sobre ello. Sin dejar de jugar, buscamos en libros, en nuestras aulas y en nuestras historias personales, y compartimos sensaciones y pensamientos. De los registros de las reuniones, extrajimos las preguntas que fuimos tejiendo. Las agrupamos, las amasamos y, de allí, surgieron las ideas que aquí vertimos.
Los niños, la plaza, muchas tapitas y una rayuela – Andén 88
No había dudas de que la plaza del barrio era el espacio privilegiado para los niños y las niñas, al menos eso se decía. Tampoco había dudas de que hacía falta una hamaca, algunos árboles y bancos. Este era recurrente en el discurso de muchos adultos al momento de organizarnos para comenzar el proceso participativo que contempló el diseño y la construcción de la plaza del barrio.
No serás juguete de ningún juguete – Andén 88
Nuestro modo de relacionarnos con los juegos va construyendo una posibilidad de diálogo con ellos. No es que estos determinen definitivamente nuestro modo de pensar, pero si hubiera un pensamiento predominante a nuestro alrededor, ellos formarían parte importante de él. ¿Podríamos tener una mirada crítica si eso, para nosotros, significara el universo?
Aprender jugando. La importancia del juego en el nivel inicial – Andén 88
Es muy común que ante la pregunta “¿Va al jardín?”, los padres respondan: “Sí, va a jugar un ratito”. Sin saber la gran importancia que encierra esa palabra, sobre todo para la cotidianeidad de sus hijos.
¿Emblemas de la cultura nacional? – Andén 87
Un poco más de un siglo después de haber sido creados, el Teatro Colón y el Museo Nacional de Bellas Artes son dos de los grandes hitos edilicios emplazados en la capital del país que merecen ser repensados como espacios centrales culturales.
El zoo no educa – Andén 87
Existe mucho debate acerca de qué es la educación y cómo debería ser. No podemos llamar educación a cualquier cosa ni catalogar cualquier adquisición de conocimiento como algo educativo. Hay conocimientos, experiencias e ideas que transmiten valores negativos o indeseables a nuestro entender actual, basado en la moralidad, que al ser dinámica y cambiante, exige que la educación sea acorde a lo más puro que tenemos, lo más noble y lo más razonable.
No hay peor ciego que al que no dejan leer. De bibliotecas virtuales y derechos – Andén 87
Para muchos, la cultura occidental es principalmente escrita, lo que genera que las personas con discapacidad visual tengan el acceso a la cultura lejos de la panacea y mucho más cerca de la puja por los derechos.