5 discos 5 para niños que le harán muy mal al mundo – Andén 63

Se dice mucho sobre la niñez, sobre todo desde lo políticamente correcto. Freire y Vigotsky lo hicieron. Rousseau y Perón lo hicieron. Pero lo cierto es que ese cuento de hadas es casi una mentira que nos resignamos a creer. El niño es un salvaje, una bestia despiadada, astuta y cruel hasta extremos inimaginables. Su único propósito es satisfacer su capricho. Al poco tiempo de nacer aprende los rudimentos de la seducción, a sonreír para captar la atención, a exigir, a considerar al mundo como una extensión de sí mismo. Nada muy distinto a lo que canallitas célebres como Kadafi, Ceauşescu o Pinochet dedicaron sus vidas.

Diálogo con el Rabino Pablo Gabe: “Permitite procesar la muerte pero desde la vida, porque si no vas a seguir en el cementerio” – Andén 61

En esta ocasión Andén entrevistó al joven Rabino Pablo Gabe, de la comunidad Amijai, en el Barrio de Belgrano, quien compartió con nosotros unos mates, su experiencia como guía espiritual y también accedió, amablemente, a exponer parte de la doctrina y la tradición judía con respecto a la muerte.

5 discos 5 ¿Oscuritos? Como la tumba en la que yace mi amigo – Andén 61

Borges dice en un poema que “morir es una costumbre que suele tener la gente”. Y bueno, no queda más que creerle, pues gracias a eso quienes nos anteceden en el camino de la vida nos dejan por herencia casas, autos y también deudas ajenas que saldar. No obstante, más allá del dolor, la angustia y la sensación de soledad a la que realmente nos enfrenta, la muerte es la puerta a un territorio ignorado sobre el que nada podemos decir sin incurrir en las más delirantes elucubraciones. Que un campo con cuarenta vírgenes, que largos salones de bebida y batalla, que infiernos donde nos aguardan Jim Morrison y Kurt Cobain: una larga enumeración que va desde Dante, pasa por Swedenbort y termina en Gainman.

Tumbas, nichos y otras políticas alegres – Editorial 61

Toda forma de política ha nacido como un intento por evitar o paliar aquello que conduce hacia la muerte. Hacemos política para evitar tener que ir a la guerra, para salvaguardarnos mutuamente de las inclemencias de la naturaleza, para que nos sea más fácil acceder al alimento. Pero la muerte no puede ser vencida por tal artificio humano. Está, de modo inexorable, un paso más allá de cualquier esfuerzo que hombre o sociedad alguna realice. Este número de Andén constituye, junto con el número 60 dedicado a la temática del cuerpo, una díada antropológica en la búsqueda del límite del hombre y de la mujer como ser, como una entidad troquelada y puesta en perspectiva, de cómo nuestros apetitos y deseos limitan nuestro campo de acción en un mundo del cual tenemos experiencia a través de un cuerpo que comienza a morir en el mismo momento de su alumbramiento.

Diálogo con la Agrupacion ABC Lo cura – “Todos tenemos la locura adentro y el imaginario social, sobre eso tiene que empezar a moverse” – Andén 60

En esta oportunidad y con el tema “cuerpo” como eje, Andén encuentra en una de sus paradas a Lautaro Posadas, Natalia Pusineri y Gabriela Tejeiro, integrantes de la asociación civil ABC LO CURA quienes, gracias a su trabajo en el Hospital Borda, nos dan un panorama de cómo y en qué medida las personas que padecen enfermedades mentales pueden reinsertar-se en la sociedad, ponerle el cuerpo a un quehacer activo para mejorar su calidad de vida, hacerse cargo de sus conductas y hacer responsable de forma coextensiva a la sociedad y a las instituciones de la locura latente en todo el conglomerado social.

Carne, carne, carne – Editorial 60

El cuerpo, biológicamente entendido, está organizado de modo tal que todas sus funciones y estructuras están estrechamente vinculadas. Esa tensión interna sostiene al ser humano en la existencia; no obstante ningún organismo puede desarrollarse sin un diálogo con el afuera. El mundo exterior, el puramente físico y el mundo cultural y de las subjetividades propias de cada cultura, recorta al cuerpo dándole un espacio, un modo de andar en él, un peso específico, un volumen, una sexualidad. El cuerpo y su dominio es, quizás, el primer y último campo de batalla del hombre. Desde los inicios del pensamiento organizado el dominio de las pasiones, los placeres y los padeceres del cuerpo ha quitado el sueño a moralistas y religiosos, médicos y pensadores de toda laya y condición.

Una fe que aspira al cielo mirando la tierra – Editorial 58

Los vínculos entre fe y política, de más está decirlo, son problemáticos. Los entrecruzamientos teóricos, simbólicos e históricos se dan desde el mismo momento en que una comunidad se constituye como tal. Una teoría acerca de la relación de la divinidad con un grupo de hombres y mujeres presupone también un modo particular de relaciones dentro de ese grupo. La historia política de cualquier grupo presupone, por ende, la existencia de una concepción particular de lo transmundano. De ese maridaje siempre en tensión han brotado caudales de tinta justificando y criticando, indagando sobre los pequeños y los grandes detalles que colocan a la fe, al hombre y en un mismo campo de fuerzas sociales.

5 discos 5 para un escolasticismo sin termo tanque – Andén 58

La función de una teología es liberar a los fieles de la opresión de lo cotidiano. Si esclaviza, oprime, pacta o simplemente está ahí como un tótem que recuerda algo que ya no se sabe lo que es, la respuesta es simple: se la cambia por otra más efectiva o se la abandona. Porque una teología es nada más (y nada menos) que un discurso humano sobre algo que está frente a nuestra nariz o a una hipostasis de distancia. Algo tan obvio, si se lo siente, que cualquier explicación enrula inútilmente el rulo de la fe. Algo tan misterioso que cualquier explicación no deja de ser un balbuceo incoherente por muy sofisticada que se la crea.