Para muestra basta un botón dicen los que saben. Un listado de los accidentes ferroviarios argentinos en una infografía más que elocuente sobre la seguridad de un sistema que hace aguas por donde se lo mire.
Nostalgia era la de antes – Andén 77
Cuando se transita por el oeste del conurbano bonaerense, tarde o temprano uno se topa con el ferrocarril Sarmiento. Esa mole llena de trabajadores y punguistas, esos vagones donde se fuma porro y se escucha cumbia aun a riesgo de la propia integridad es el hábitat de gente como Gustavo Guevara, que conoce a todos los vendedores ambulantes y a todos les quedó debiendo. Este es su sentido homenaje a la fauna más exquisita y heterogenea de extramuros.
Galaxy Express 999 o el tren como autoconocimiento – Andén 78
Hay formas diversas de entender qué es un tren y qué lo vuelve un elemento distintivo en la experiencia humana. Una de ellas puede ser el abordaje que otras culturas hacen desde su imaginario y los medios que utilizan para representarlo. Esta clave interpretativa posibilita el uso de la animación japonesa como un ejemplo de concepciones y poéticas posibles. Es allí donde el universo creado por el fundamental Leiji Matsumoto despliega toda su fuerza: en una narración en la que un tren intergaláctico sirve como disparador tanto de las historias de un niño que busca perder su humanidad como de las historias de la misteriosa mujer que lo acompaña.
Un buen amigo olvidado…el ferrocarril – Andén 77
La historia de nuestro país está ligada fuertemente a la llegada del ferrocarril, empezando modestamente desde Buenos Aires, en su centro, para luego ir avanzando sobre los pueblos vecinos. En tiempos de la Organización Nacional, el país creció con la seriedad de un nuevo estado soberano que pudo encarar medidas y emprendimientos, con la responsabilidad que le confirieron las nuevas autoridades a través de los tres poderes, quienes consagraron la nueva constitución y, por supuesto, también su autarquía y su interdependencia.
Nosotros, en el subte – Andén 77
En la Ciudad de Buenos Aires, a principios del siglo XX, se construyó la primera línea de trenes subterráneos movidos por electricidad. Esta declaración describe sucintamente la Ciudad que teníamos como capital de la Argentina, inscripta en el modelo de desarrollo que impuso la generación de los ochenta: Buenos Aires debía ser la París de Sudamérica y, en función de esto, se gestionaba y se construía.
Expreso a Varanasi – Andén 77
El siguiente texto fue escrito en el lugar en el que se narran los hechos, en el momento en que estos sucedían. No es un recuento o una memoria, son las anotaciones en vivo de lo que estaba pasando. India, 23 de diciembre, en algún lugar de la provincia de Uttarakhand
«Convoy articulado autopropulsado sobre vía férrea», a sólo una estación de decir «sí» – Andén 77
El oscuro estado de los trenes genera una gran tristeza, cuando se piensa en lo que eran aquellos trazos ferroviarios que se extendían como venas por el país. El desafortunado destino de las locomotoras tiene su sostén en intereses políticos. Sin culpabilizar, no pondremos la atención en el ayer ni en el hoy, sino en el mañana. Es un llamado a concientizarnos.
Nombre y diferencia: yo quiero ver un tren o el juego de los ferrocarriles – Andén 77
Así como todo tiene un comienzo, el ferrocarril en la Argentina tuvo el suyo. Hubo un primer tren, un primer tendido de vías, un primer conjunto de trabajadores que pusieron su esfuerzo por un proyecto que, en esos tiempos, aún se vislumbraba difuso y poco rentable. Puede que recordar ese comienzo y sus avatares sea un ejercicio útil.
Harina: viaje al corazón de la Argentina profunda – Andén 77
Hacia finales de los años noventa se consolidó, en el teatro de Buenos Aires, una camada de dramaturgos, actores, y directores que renovó la escena teatral. Se trataba de una generación que auspiciaba, en su conjunto, un panorama de poéticas diversas y que tomaba distancia del teatro más didáctico y/o expositivo. Y, bajo la estela de lo múltiple, proponía nuevas formas para pensar la compleja realidad nacional.