Somos esquizofrénicos. Lo sospechaba desde hace un tiempo, pero días atrás caí en la cuenta. Repito: todos somos esquizofrénicos. Los síntomas de la dolencia, nebulosos y oscuros pero siempre alrededor de nosotros, son aclarados por un italiano, académico él, llamado Alessandro Baricco, también conocido como “el autor de Seda”, aquella novelita preciosa donde la poesía y la mejor expresión de la redundancia comandan las riendas de un amor inolvidable. Esa destreza narrativa se pone al servicio de Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación, libro que recopila una serie de columnas que el autor publicó entre mayo y octubre de 2006 en el diario romano la Repubblica, y al que podemos acceder en español a través de una edición reciente de Anagrama.
Como toda persona que ostenta más de cuatro décadas en esa valija que nos sigue a todos lados y que llamamos vida, Baricco se pregunta por los cambios que se están produciendo en estos tiempos. Pero no sólo se sienta a meditar, sino que intenta explicárselos a él mismo y en ese intento los expone también, en un ejercicio casi semanal de análisis y escritura que por momentos resulta endeble, no del todo atinado, pero que cuando acierta nos deja con la sensación de haber sido despertados por una cachetada y por una perorata del tipo “¡¿no ves esto, no podías verlo?!”.
La tarea esencial del texto es poner luz sobre los choques que se dan entre el “alma burguesa” –que valora el esfuerzo, la determinación, la profundidad de los saberes y los conocimientos– y los bárbaros, que tienen al placer como horizonte y al movimiento como valor supremo. Claro que Baricco nunca señala con el dedo a los bárbaros, nunca los ubica en un estrato social, ni siquiera en una franja etaria. Ellos son señalados por sus actividades, por su modo de actuar, por sus intervenciones en la cultura.
Luego de una explicación de varios epígrafes que signarán la dirección del libro, el autor da cuenta de los Saqueos –título del segundo capítulo del volumen– que se dan en tres ámbitos arrasados, según su parecer, por los bárbaros: el vino, el fútbol y los libros. Cada uno con sus particularidades, estos terrenos se vieron silenciosamente invadidos por las hordas bárbaras, y modificados para siempre. Si bien hay procesos diferentes, con sus temporalidades y particularidades, el avance bárbaro es resumido por Baricco del siguiente modo: “…con la complicidad de una determinada innovación tecnológica, un grupo humano esencialmente alineado con el modelo cultural del Imperio accede a un gesto que le estaba vedado, lo lleva de forma instintiva a una espectacularidad más inmediata y a un universo lingüístico moderno, y consigue así darle un éxito comercial asombroso”. Ahí está la clave. Solo así podría explicarse la irrupción del consumo del vino “hollywoodense” –término sumamente peyorativo que alude al vino norteamericano– en países como Tailandia o Brasil, por ejemplo, cuando históricamente, nos relata Baricco, la producción vitivinícola era una tradición italiana y francesa que muchas veces se confundía con el arte. Siguiendo aquella frase, también, podrá llegarse a una explicación de la pasmosa cantidad de títulos firmados por estrellas efímeras provenientes de lo que en Argentina conocemos como el “espectáculo”, que lamentablemente está presente en la televisión, la radio, el teatro y los diarios. Donde se lo busque.
Luego de esta revisión, el italiano emprende una caminata sin retorno y se adentra en la tierra misma de los bárbaros, en su meca, su lugar de paso constante y diario: Google. Aquel lector que con lo expresado sobre el vino, el fútbol o los libros aún no termina de convencerse del planteo de Los bárbaros, cuando llega acá no le quedan más armas para responder a las evidencias de la mutación. “Respirar con las branquias de Google” es EL capítulo del libro, porque pone en evidencia el mecanismo que subyace en el buscador más popular del planeta, y que está cambiando nuestra manera de pensar, de construir saber.
Disculpen por las citas, pero no encuentro mejor manera de expresarlo: “Lo que nos enseña Google es que en la actualidad existe una parte inmensa de los seres humanos para la que, cada día, el saber que importa es el que es capaz de entrar en secuencia con todos los demás saberes. No existe casi ningún otro criterio de calidad, incluso de verdad, porque todos se los traga ese único principio: la densidad del Sentido está allí por donde pasa el saber, por donde el saber está en movimiento: todo el saber, sin excluir nada. La idea de que entender y saber signifique penetrar a fondo en lo que estudiamos, hasta alcanzar su esencia, es una hermosa idea que está muriendo: la sustituye la instintiva convicción de que la esencia de las cosas no es un punto, sino una trayectoria, de que no está escondida en el fondo, sino dispersa en la superficie”. Y un poco más adelante agrega Baricco que “el gesto de conocer debe ser algo parecido a surcar rápidamente por lo inteligible humano” y nos recuerda que ese gesto tiene un nombre, lo conocemos todos, lo practicamos casi todos los días: surfear, navegar, webear. Esa es la dinámica bárbara: el surfing, el webeo, sin entrar en la profundidad de las ideas, de los conceptos, de los hechos. “¿No ven la levedad de ese cerebro que está en vilo sobre la espuma de las olas?”
El libro continúa su camino explorando tópicos tan interesantes y constructivos como el alma, el esfuerzo, la música clásica o la guerra. Pero en vez de seguir ese camino y volver a caer en la tentación de transcribir nuevos extractos, quisiera destacar dos casos en los que el avance de la mutación se deja ver como iluminado por el sol de una mañana veraniega. El primero de ellos fueron las declaraciones del director del diario británico The guardian, Alan Rusbridger, quien en una entrevista reciente se mostró ansioso por la llegada de la versión para el iPad del periódico. La ansiedad de Rusbridger es un síntoma claro: el segundo periódico más leído del planeta (después del New York Times) no puede estar fuera de la lógica actual, que demanda más contenidos multimedia, más complementos gráficos, más imágenes, lo que redunda en una consecuencia clara: menos texto. Menos lectura. No pretendo plantarme como un enemigo de las nuevas tecnologías, no lo soy, pero es esta actitud, es esta necesidad de conquistar con más y mejores diseños en lugar de mejores escritos lo que quiero señalar. Se vende lo mejor diseñado, lo más agradable a la vista, lo más rimbombante. El contenido (textual) viene después.
El segundo caso viene de una confesión lanzada al pasar por Enrique Vila-Matas. En un texto en el que relata un viaje para participar de un festival, el autor de Dublinesca nos cuenta que, la noche anterior a su participación, al momento de repasar unos ensayos, tuvo pereza de leer y se puso a ver la televisión. Ese sencillo acto, producto seguro del cansancio, es un reflejo de lo que les hablaba al principio, de nuestra esquizofrenia. El hecho de que un tipo como Vila-Matas elija ver los noticieros de la TVE antes que leer –lo dijo así: “Me daba pereza de leer y encendí el televisor”– es un signo de que algo está cambiando, algo poderoso, y demuestra las diferencias de comportamientos que pueden existir en una misma persona, los tintes esquizofrénicos de nuestro actuar cotidiano. Así, un escritor x puede pasarse cuatro horas escribiendo por la mañana, dos leyendo un ensayo sobre Baudelaire a la siesta, cenar en McDonalds y cerrar el día anteponiendo la atrapante “caja boba” al recorrido por unas páginas fantásticas.
En estos actos simples, nos dice Baricco, están las muestras de la transformación, que no es más ni menos arrasadora que las que se dieron a lo largo de siglos anteriores, pero que se está gestando con la velocidad de una ola gigantesca que amenaza con barrer casi todo. No hay que negarse al cambio, hay que tratar de entenderlo, de incorporarlo a nuestras vidas porque todos formamos parte de él. Pero habrá que elegir, en este trance, qué queremos preservar para las generaciones futuras, qué queremos transmitirles, porque este va dejando de ser nuestro mundo. Este es el principio del mundo bárbaro■
Libro: Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación
Autor: Alessandro Baricco
Editorial: Anagrama