Un ciclo de cine debate y guerra. El eje: Malvinas. Los organizadores: La Cátedra de Análisis de Películas y Crítica Cinematográfica de la Carrera de Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. El lugar: Auditorio David Viñas del Museo del Libro y de la Lengua. El objetivo: propiciar la diversidad de miradas e incitar al debate.

La UBA puertas afuera

En virtud de la conmemoración de los 30 años de la guerra de Malvinas la Cátedra de Análisis de Películas y Crítica Cinematográfica de la Carrera de Artes, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), encontró una oportunidad para dar continuidad al eje de trabajo que desarrollan desde hace varios años en la materia: el cruce cine y guerra.

De esta manera, en el marco de la Exposición Malvinas. Archipiélagos de la Memoria organizaron el ciclo de cine debate Guerra y Cine en el Auditorio David Viñas del Museo del Libro y de la Lengua que funciona en el ámbito de la Biblioteca Nacional desde Octubre de 2011. Bajo la dirección de Ana Amado y la coordinación de Marcela Visconti, Mariano Véliz y Fernanda Alarcón la actividad incluyó la participación de varios alumnos que se encargaron de investigar sobre las películas, presentarlas y moderar los debates posteriores a su exhibición.

En este sentido, tres aspectos merecen ser destacados:

  • La realización del ciclo en un espacio otro puertas afuera de la Facultad, lo cual diversifica la composición del público asistente.
  • El trabajo conjunto de la Cátedra y sus alumnos: de este modo valorizan sus saberes, su trabajo y fomentan su exposición frente a un auditorio heterogéneo.
  • La puesta en valor del debate alrededor de la imagen. Es decir, el cine en su carácter de construcción de miradas sobre determinado tema y fundamentalmente como hecho social, como punto de encuentro y como disparador de pensamiento.

Las películas y la gente

El ciclo duró siete encuentros y la selección de películas fue variada, se mostraron: Nuestras Islas Malvinas (Raymundo Gleyzer, 1966), Malvinas, historia de traiciones (Jorge Denti, 1983), La mirada invisible (Diego Lerman, 2010), Desobediencia debida (Victoria Reale, 2010), Guarisove, los olvidados (Bruno Stagnaro, 1995), The last post (Dominic Santana, 2001), Vamos ganando (Ramiro Longo, 2000), La Historia de los otros/Resurrected (Paul Greengrass, 1989), Estamos ganando. Periodismo y censura en la guerra de Malvinas (María Elena Ciganda y Roberto Persano, 2005), y El héroe del Monte Dos Hermanas (Rodrigo Vila, 2009).

{gallery}69/montes{/gallery}

 Otros puntos destacables:

La diversidad de miradas y enfoques –algunos muy controversiales- sobre el conflicto bélico incluyendo directores de ambas latitudes.

  • El tratamiento de las distintas temporalidades que atraviesan una guerra: lo que la antecede, lo que sucede mientras la guerra dura y las secuelas que deja, los traumas (tanto en los combatientes como en la sociedad) y la construcción histórica que el transcurrir del tiempo permite.
  • El rescate del valor social del cine en tiempos de consumo domiciliario y solitario de películas. Hay que resaltar que no se trató solamente de un ciclo de cine, sino de cine debate en el que confluyeron distintas realidades, saberes variados y generaciones que la guerra atravesó de maneras diferentes.

Es justamente allí donde se hace notoria la necesidad de apertura de los ámbitos académicos. Es preciso, entonces, tomar contacto con ese mundo real que transcurre fuera de las universidades. No se trata de trasladar conocimientos teóricos, sino de enriquecerse con otras miradas a través del intercambio de experiencias, en la riqueza del encuentro social que permite que emerjan la discusión y la reflexión en torno a cierto objeto y a determinada temática.

En definitiva, un espacio de encuentros múltiples donde hablar nos permite reconstruir nuestro pasado, reflexionar sobre nuestros traumas históricos y presentes, al tiempo que construimos memoria para aquellos que dieron su vida por un territorio que nos corresponde (ya sea muriendo en las islas, suicidándose por no poder soportar el recuerdo del horror o la desidia al regreso, o sobreviviendo, con toda la carga que ello implica). Además, en el encuentro con el Otro, inmersos en ese inmenso campo de disputa que es la cultura y a través del diálogo abierto construimos nuestro presente, por ende un futuro deseable

Entrada anterior 5 discos 5 para calcar en el mapa dos islas perdidas – Andén 69
Entrada siguiente No me olviden, soy Soriano. A sus plantas rendido un león y la Guerra de Malvinas – Andén 69

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *