Educación inclusiva: una deuda inconclusa
A pesar de estar atravesando un nuevo paradigma socioeducativo, el sistema sigue siendo expulsivo con los niños y las niñas, con un doble estigma: la discapacidad.
/head>
A pesar de estar atravesando un nuevo paradigma socioeducativo, el sistema sigue siendo expulsivo con los niños y las niñas, con un doble estigma: la discapacidad.
Cuando me anoticié de que Frankenstein no era el nombre del monstruo me enojé un poco. La criatura se pasa el libro entero buscando su identidad y reclamándole un nombre a su creador, Víctor Frankenstein. No solo le negó una identidad, sino que además le quitó el protagonismo de una historia que no es la suya.
Para muchos, la cultura occidental es principalmente escrita, lo que genera que las personas con discapacidad visual tengan el acceso a la cultura lejos de la panacea y mucho más cerca de la puja por los derechos.
¿Cómo enseñar educación física a quienes se encuentran por alguna razón impedidos del uso pleno de alguno de sus miembros? ¿Bajo que conceptos se piensa y qué objetivos se esperan cumplir cuando se le exige un esfuerzo físico a un cuerpo en permanente disputa con sus limitaciones?
El concepto de lo público contiene en su matriz una dimensión que desdibuja las diferencias a favor de lo que es común a la mayoría. Los medios de transporte en la República Argentina son la expresión más feroz de cómo esas diferencias no son tenidas en cuenta en detrimento de algunos de los sectores de la población más vulnerables y vulnerados: las personas con discapacidad, los ancianos y los niños.
Periódico Andén se sumó a la manifestación organizada por Padres y Familiares de Niños con Autismo (www.tgd-padres.com.ar) con el fin de concientizar sobre esta discapacidad. Un centenar de familias se acercaron la tarde del sábado 6 de Abril a Plaza de Mayo y compartieron sus problemáticas pero también sus perspectivas y esperanzas en el marco del día mundial de Concientización del Autismo celebrado mundialmente el 2 del mismo mes.
¿Por qué preguntarnos sobre la discapacidad?, ¿qué sentido tiene dedicar un ANDÉN a este tema?, ¿por qué no mejor tratar temas verdaderamente importantes, acaso actuales?, ¿por qué intentar generar una nueva agenda, por fuera de la corpo y los instrumentos de propaganda oficial?, ¿por qué afirmarse independientes? Formularse estas preguntas es llegar a un nuevo ANDÉN. Responderlas acaso signifique el desafío de repetir nuestra existencia. Afirmarla, asentarla, sembrarla.
Se suele hablar de la discapacidad de la personas. Nos dimos cuenta que era más correcto hablar de personas con capacidades diferentes. Pero, si hablamos de la Humanidad, ¿podemos referirnos a capacidades diferentes? ¿Diferentes a qué humanidad? Solo podríamos comparar lo que conocemos, por ejemplo distintas civilizaciones dentro de la misma humanidad…O, hacerlo respecto a un ideal subjetivo...
En una sociedad que da contados espacios para el desarrollo personal de los discapacitados, la función educativa es fundamental. En este número de Andén dialogamos con la Lic.Virginia Fernández, responsable del Colegio Nuevo Día, en Ramos Mejía, una institución con más de treinta años formando y educando a personas con problemas de aprendizaje en todos los niveles. Allí, desde esa experiencia, los alumnos transitan la educación inicial y primaria y se integran en un centro de formación que les permite afrontar su inserción al mercado laboral. De cómo educar en la diferencia y de cómo integrar sin invisibilizar las distintas dimensiones de la discapacidad trata esta charla.
La palabra autismo proviene del griego; autos significa 'propio, uno mismo'. En el célebre DSM, manual de acuerdo científico universalizado y global para el diagnostico de enfermedades mentales, los criterios que se toman en cuenta para determinar un trastorno autista recurren al tema de la comunicación y la relación o, para expresarlo con exactitud, de las falencias y/o ausencia de estas.