Las narraciones populares reúnen características que no pueden separarse de las circunstancias en que ocurren, y de la referencia a su contexto comunitario. De lo contario no serán comprendidas e interpretadas en su riqueza. Como sustento de esta afirmación opera la convicción de que la tradición es un proceso dinámico y en transformación continua operada por los sujetos culturales –en sus dimensiones subjetiva y colectiva -, lo que posibilita vincular pasado y presente, y adaptarse a los cambios del contexto social y cultural.
El mito de la igualdad – Andén 92
Cuando me anoticié de que Frankenstein no era el nombre del monstruo me enojé un poco. La criatura se pasa el libro entero buscando su identidad y reclamándole un nombre a su creador, Víctor Frankenstein. No solo le negó una identidad, sino que además le quitó el protagonismo de una historia que no es la suya.
Mito y ciencia, borrador antropológico de una relación inconclusa – Andén 92
Si hay algo de lo cual parece haberse definido la ciencia (del latín scientia, conocimiento), al menos tal y como nos lo sugiere el sentido común, es el mito (del griego mythos, palabra o historia). Desde los albores de la constitución del pensamiento social, autores como Giambattista Vico o Auguste Comte, aun con sus divergencias, han coincidido en generar una interpretación de la historia de la humanidad, donde el escalón más bajo corresponde a una etapa dominada por el pensamiento mítico/religioso y la más elevada a la etapa en que el método científico y la razón sistemática desplazan al mito, a la religión y a la filosofía en la producción de saberes hegemónicos acerca de lo “real” y lo “verdadero”.
Mitos – Andén 92
¿Cómo interviene en la gestación de los mitos locales y regionales el hecho de que las mayorías del norte del país estuvieran constituidas por “indios”, “negros”, “cholos” y “mestizos”? He ahí, en la tapa de este número, a San Martín, Martín Fierro (Felipe Varela, el Gauchito Gil, la Difunta Correa) Gardel, Perón y Eva, el Che, Maradona… ¿Es la tapa de un corte porteño, orientado por las sensibilidades de Buenos Aires y el entorno rioplatense, y no por las del norte del país?
Rocky, mito – Andén 92
El mito acerca de la caída y la redención como camino del héroe traza una parábola tan antigua como la famosa escultura griega hecha en bronce “Púgil en Reposo”, también conocida como “Púgil de las Termas”, la cual data entre el siglo V y el siglo II A.C. Acaso en aquellas facciones envejecidas de aquel arcaico remoto luchador puede intuirse una historia de sacrificio y gloria que la historia del boxeo ha reproducido de forma múltiple.
Tu himno no lo canta hoy – Andén 92
El heavy metal argentino ha ganado una fuerte impronta ultranacionalista representada especialmente por su máximo referente, Ricardo Iorio. Cuáles son el origen y la base de un discurso nacional mítico, cerrado e intolerante y cómo otras bandas metaleras emergentes buscan reemplazarlo por uno más abierto e inclusivo.
Nuevas Pedagogías, Nuevos Mitos. Comunidad de Aprendizaje La Caracola – Andén 92
El proyecto de Comunidad de Aprendizaje Caracola nace de la confluencia de personas de distintas organizaciones que estaban en busca de otras formas de educar, y que se juntaron para hacer el sueño de una escuela que abrigue amorosamente a les niñes y permita el desarrollo de su ser de forma integral.
Mitos etílicos – Andén 92
La ingesta de bebidas alcohólicas y sus efectos no suelen resultar un misterio para la mayoría de la población adulta. En torno a este hábito, existen un grupo de pequeñas reglas o consejos que circulan de boca en boca desde tiempos inmemorables. Es posible que llamarlos mitos pueda resultar algo exagerado, sin embargo, las razones científicas detrás de estas conductas no suelen ser conocidas por aquellos que no dedican su vida al estudio de las ciencias de la salud.
“Toda la construcción política moderna necesita un sentido consustancial con el mito”. – Diálogo con el Dr. César Ceriani Cernadas – Andén 92
Si se sospecha que el mito aún cumple una función en nuestras sociedades, nada mejor que acercarse a quienes hacen de él un objeto de estudio. Por eso, para nuestro número de mitos acudimos a César Ceriani Cernadas, doctor en Antropología, investigador del Conicet, miembro de la cátedra de Antropología Sistemática III de la Universidad de Buenos Aires y especialista en religiones populares y antropología simbólica, quien nos aclara un panorama que, como suele ocurrir, se encuentra empañado por la razón occidental.
Mitofilia japonesa – Andén 92
Los japoneses no empezaron a escribir sus historias sino hasta el siglo VII de nuestra era. Por aquellos años, la emperatriz Genmei le encargó a un escuadrón de compiladores que buscaran cuanto relato oral existiera en las islas a fin de completar la empresa inconclusa que había dejado el emperador Tenmu al morir en 686. La compilación tomó forma de manuscrito en 712, cuando Ō no Yasumaro transcribió los hallazgos de sus colegas.