5 discos 5 para usar con medias y ojotas – Andén 70

Quienes peinamos canas hemos visto correr muchas modas bajo los puentes de París: parripollos, tamagochis, canchas de paddle, chupetes de plástico duro colgados del cuello, peronismos pseudo-filo izquierdistas en musculosas femeninas. Instrumentos del consumo, las modas, cualquiera sean, nos abren la puerta para que nos apiñemos allá, entre el montón, buscando ser únicos pero no demasiado; porque pertenecer, lo que se dice pertenecer, tiene sus privilegios.

Frida: de la pintura al merchandising – Andén 70

En el comienzo fue Marilyn, cuando aún estaba fresco el arte pop. Siguió la Coca Sarli, cuando a la cultura popular se le sumó la categoría de lo bizarro. Ahora es Frida Kahlo una de las favoritas en la fabricación de accesorios femeninos y objetos de usos múltiples. Además de consumir y lucir, intentemos reflexionar sobre el mensaje, quizás contradictorio, que se construye en estos artefactos culturales tan de moda.

Diálogo con Adrián Scribano: «la moda es parte de esa seducción que te deja “atrapado” en el impulso de la propia seducción» – Andén 70

En este número, el tren se detiene en la estación “moda”; eso que parece tan simple y a la vez tan complejo de entender. ¿Qué hay atrás de esa palabra? ¿Cómo, quién y para qué se construye? ¿Cómo se interpreta? ¿Por cuántos recorridos teóricos se puede entender esta construcción social?

Opinar está de moda

La aparición de las redes sociales y la facilidad del acceso a la información, así como de la posibilidad de difundirla, más que traernos mejoras comunicativas y ganancias democráticas, han convertido a la opinión en una moda tan fugaz como la de los zapatos o la ropa interior de una cadena de diseño mundial. Todos opinan y sobre todo se opina, tanto así que parece que ya nadie dice nada.

La moda: un dispositivo para la colonización del tiempo – Andén 70

Aunque la moda nació en el contexto del comienzo de la modernidad y restringida al ámbito de la vestimenta, en la actualidad se trata de un fenómeno que abarca todos los ámbitos de nuestra existencia. Como la modernidad, la moda se ha globalizado. Y si la modernidad es esencialmente colonial, ¿podemos hablar también de una moda colonial? Las líneas que siguen abordan esta pregunta, explorando las complejas relaciones entre moda, modernidad y colonialidad.

Raros peinados nuevos – Andén 70

E]n el ardid de explicar una palabra que no refiere a algo en particular sino a una abstracción, el campo semántico se dispara hacia una multiplicidad de subjetividades. No es nuestro problema saber exactamente qué es moda. Como cuando a uno lo toman de improvisto en una entrevista callejera y le preguntan cosas incomodas tales como “¿Qué es el arte?” o “¿Qué opina usted sobre el control remoto?”, en las cuales uno no sabe a priori qué contestar y entre balbuceos prefiere que lo trague la tierra.

La moda siempre está de ídem o agachate que vienen los indios – Andén 70

Si el lenguaje es la casa del ser, es tiempo de preguntar por la escritura. No sea que venda. O mude. Y si no podemos conseguirle otra casa, o si no se va porque le gusta mucho, tratemos por todos los medios (Andén es el primero, pero vamos por todo) de hacerle los mantenimientos necesarios. También los otros. Tratemos, pues, que esté a la moda, como nueva.

Diálogo con Marcelo Campini: “Las supermodelos son millonarias, pero se hicieron millonarias en un mundo que tenía dinero. Ahora el mundo no lo tiene, por eso no hay nadie que sobresalga” – Andén 70

El mundo de la moda es un lugar ajeno para la mayoría. Brillo, suponemos, glamour. Hombres y mujeres inalcanzables posando ropas carísimas sobre una pasarela o en una marquesina. Sin embargo, hay engranajes en la cadena de la moda que no siempre se lucen junto a los productos. Una industria de trabajadores y comerciantes que mueven una maquinaria económica y estética muchas veces de un tamaño que no alcanzamos a imaginar en su justa medida.

Ni la democracia es del pueblo, ni el pueblo es la democracia (Y Perón, Alfonsín y Chávez, están equivocados) – Andén 70

«La Mnemosine de la historia no dispensa su gloria a los ingratos”, esta es la famosa sentencia con la cual Hegel pretendía borrar buena parte del mundo geográfico y de la historia mundial cuando configuró su “Historia Universal”, en las Lecciones sobre filosofía de la Historia Universal. Pero Hegel se equivocó, y la historia conservó y transmitió no sólo todo aquello que Hegel quería borrar, la historia de América, Asia y África, sino también una variada lista de geniales como irrisorias e ingratas sentencias que han sido repetidas y re significadas hasta los días de hoy, constituyendo de manera esencial los distintos sentidos e imaginarios históricos de nuestra sociedad.

La moda de salir a comer a Palermo – Andén 70

En la sociedad actual el culto en torno a la comida se ha instalado entre nosotros. El imperativo gastronómico nos intercepta a cada paso: imágenes culinarias empapelan la ciudad; en la tv cocinan 24 hs. para nosotros; proliferan recetas y tips gourmet en cualquier diario y/o revista de tirada masiva. Estas son solo algunas muestras de un fenómeno mayor, que permiten ver cómo este imperativo se ha convertido en una variable cultural relevante a partir de la cual analizar nuestra sociedad.

Mucha tela por cortar – Editorial 70

Andén está de moda. Y eso que el mercado no le interesa. La publicación, entre nosotros, se dirige a los distraídos, ¿qué persona atenta y bien dispuesta estaría interesada? Para quienes se toman las cosas en serio, existen diarios que desde su formato inspiran una (muy incómoda) seriedad, como lo es La Nación, pero también se encuentra Clarín o Página12 (dueños de una extensión algo más cómoda). Podríamos decir, en términos generales, que estos son clásicos de (la ficción) argentina.