La verdad detrás de todo chiste: Django sin cadenas – Andén 74
Django sin cadenas (Django Unchained 2012) es la octava película de Quentin Tarantino y, una vez más, despierta polémicas: la revancha de los marginados y la deformación irónica de la historia hacen una nueva aparición. Así como en Bastardos sin gloria (Inglourious basterds 2009) el centro era un comando de judíos que cazaba nazis en plena Guerra Mundial; en ésta, Django es un esclavo liberado por un excéntrico caza recompensas y que, dos años antes de la guerra de secesión, se venga de los blancos que tienen a su mujer.
Algo más que un prejuicio – Editoral 74
Negros, putos, villeros, desplazados de todo tipo, expulsados de la corrección y exiliados de la normalidad. La propuesta de este ANDÉN es pensar y problematizar el concepto de estigmatización, así como su práctica, su verbalización y su accionar. Si bien un recorrido sobre el origen y la utilización de esta palabra es una labor necesaria e interesante, tanto o más lo son las circunstancias que nos llevan a pronunciarla.
“Las pautas cuando son inequitativas son violentas para con todos los sujetos no solamente para aquellos que se llevan la peor parte” Diálogo con la Dra. Virginia Cano – Andén 74
Si hay un lugar laberíntico en el cual reunirse a conversar temas complejos ese lugar es Parque Chas. En el centro mismo de esa extraña circularidad urbana nos atiende Virginia Cano, Doctora en filosofía de la Universidad de Buenos Aires, docente, militante de género y alguien capaz de orientar la reflexión sobre la normalidad hacia los problemas que subyacen a las formas instituidas en que se piensa el género, la sexualidad y su anclaje social.
Tener sangre azul o el derecho a donar sangre – Andén 74
Una operación sencilla, el requisito de cuatro dadores de sangre y un mundo desconocido para José en torno a las estigmatizaciones de la medicina y de la sociedad toda hasta llegar a la conclusión de que en las sociedades modernas el dinero no sólo “blanquea la piel” sino que también “azulea la sangre” bajo un test de humanidad.
Ni todo es política, ni toda política es buena o pensar con el culo puede generar ideas de mierda – Andén 74
El tono de esta rancierana viene al ritmo de la podredumbre periodística, televisiva, argumentativa, comprensiva y todos los “ivas” e “ismos”, en los que se construyen y disputan los actuales “sentidos” sobre una vida política en comunidad y en democracia. No obstante, la clasificación de ellos a través de la podredumbre, no nos exime de pensarlos, interpretarlos, explicarlos y actuar en consecuencia para modificarlos. Por eso, y muy a pesar de los deseos de Rancière, en esta ocasión entraremos al putrefacto juego de las definiciones sobre qué es política y qué no es política.
Voces en la piel – Andén 74
Las repercusiones que una voz puede generar a través de un medio de comunicación son incalculables y peligrosas, en FM Vorterix, una locutora de un matutino periodístico contaba una experiencia que había vivido con respecto a la inseguridad, concluyendo que, quién la había intentado robar era una persona bien vestida y con un skate, hecho inesperado, ya que los ladrones para el imaginario popular están mal vestidos, son morochos y no usan skates. Este ejemplo se reproduce hasta el hartazgo, tanto en los medios como en conversaciones que se dan en los diferentes ámbitos de la vida social.
Geografía social urbana: el transporte público como gran estigmatizador – Andén 74
El concepto de lo público contiene en su matriz una dimensión que desdibuja las diferencias a favor de lo que es común a la mayoría. Los medios de transporte en la República Argentina son la expresión más feroz de cómo esas diferencias no son tenidas en cuenta en detrimento de algunos de los sectores de la población más vulnerables y vulnerados: las personas con discapacidad, los ancianos y los niños.
στίγμα: Estigmatización de la palabra estigma – Andén 74
Un pequeño recorrido de sentidos, teorías e historias alrededor del término en cuestión, desde su dimensión religiosa hasta su carga social.
La Supremacía del más fuerte. La Autoestigmatización mediante el uso de la música en volúmenes altos en espacios públicos. Una mirada Sociológica – Exclusivo web
El trabajo pretende dar una mirada sociológica intentando aplicar algunas categorías específicas para entender el uso de la música “fuerte” en espacios públicos pensándola como carácter (auto)estigmatizante.
Se presentó la Ley de Fomento para Las Revistas Culturales y Autogestivas – Andén 74
El martes 14 de mayo las publicaciones nucleadas en AReCiA presentamos formalmente en el Congreso de la Nación el proyecto de Ley de Fomento a Las Revistas Culturales Autogestivas. Con la presencia del diputado Jorge Rivas, impulsor del proyecto dentro del recinto, se realizó un acto en el que se dieron cita publicaciones, agrupaciones sociales y varios medios de comunicación que retransmitieron lo acontecido a todo el país. Claudia Acuña, presidente de AReCia dijo la que acaso sea la mayor verdad del sector “no somos alternativos ni el plan B de los ‘grandes’ medios. Somos el futuro. La fuerza de la calle nos trajo hasta acá».
El reflejo de la inferioridad – Exclusivo Web
Existen formas de discriminación, las que todos conocemos, las que vemos a diario en la calle, en los transportes, en nuestros lugares de trabajo y estudio. No obstante existen algunas que van un paso más allá del simple desdén cotidiano; unas que marca en el cuerpo, en la mente y en el espíritu su paso por la vida de un individuo: la estigmatización.
Pinturitas negras – Andén 74
Negro del conurbano, cumbiero, puto de la villa, judío narigón, comunista, boliviano, indio y mujer, loco, corqui, hijo de padres separados, llorón, pecho frío, fronterizo, pajuerano y adicto a los superhéroes, eso dicen de Gustavo Guevara. Todo mentira, es a aún peor.
Orlan o un Prometeo del siglo XXI. Un cuerpo hecho de estigmas – Andén 74
Ya lo explicó Lacán: el yo se define por una identificación con la imagen de un otro, por otro y para otro. El yo no es el centro del sujeto, sino que más bien está constituido, por un «baratillo de identificaciones», por un patchwork de imágenes singulares. En estas épocas que vivimos, la preocupación por la estética personal ha alcanzado niveles nunca antes vistos, los cánones de belleza han llegado a lugares imposibles, los centros de estética han colmado los anuncios y las calles (cual Starbucks en aquel capítulo de Los Simpsons); cualquiera tiene al menos un conocido que ya se ha hecho algún “retoque”; y un implante de senos es un posible regalo de cumpleaños para las niñas que cumplen 15.
La estigmatización en la medicina – Exclusivo Web
«He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: Sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.” Cuando la Real Academia Española define “Estigma”, como “Marca o señal en el cuerpo”, olvida, sin duda, a Saint-Exupéry, e ignora las huellas, “invisibles para los ojos”, que en el “alma” de los seres que la padecen, dejan la discriminación y la estigmatización.
Tierra de gente guapa: entre el orgullo y el estigma – Andén 74
En la provincia de Catamarca se extiende de sur a norte la Sierra de Ancasti. Subiendo la Cuesta del Portezuelo con dos horas de micro ya está uno arriba. Desde allí se ve el amplio valle donde se construyó la capital provincial, rodeada de todos los verdes, algarrobos y cardones de los cerros más bajos. A medida que se va subiendo, se siente el cambio del clima: el aire fresco y limpio y una calma de árboles y cuarzos que te van despojando del calor y el movimiento de la ciudad.
Dislocación intercultural. Discurso y exclusión – Andén 74
En el presente trabajo se exponen algunas consideraciones en relación a la complexión del significante “interculturalidad” en México, el cual se ha delineado a partir de políticas públicas internacionales y se ha sedimentado como un paradigma de exclusión desde el discurso educativo.
5 discos 5 Dale Mauricio, pegame que me gusta – Andén 74
El estigma es una marca en el cuero, un deíctico: esta llaga, cicatriz, arañazo. El estigma teórico no existe, es una bravuconada de la intelectualidad ociosa. Si no se lo siente, si no se lo ve sentir, si no se lo comparte no hay idea cabal de su alcance ni de su profundidad. Al estigma se lo lleva, les dice a todos cuál es nuestro padecer aun cuando lo escondamos y los otros no quieran percibirlo; porque su función es señalar una falta, una carencia y una trasgresión. No nos autoestigmatizamos, aun cuando seamos nosotros quienes empuñemos el látigo que nos marca son otros los que operan detrás. Fuerzas enormes y poderosas que púgiles como Freud y Nietzche señalaron y que aún hoy nos cuesta ver.
Gritos sordos. Cuando el silencio es estigmatización – Exclusivo Web
Si hay algo más perverso que estigmatizar, es usar al mismo sujeto tanto para excluirlo como para reivindicarlo, según las disputas políticas lo requieran. En todos los casos donde esto sucede, el elemento común es que no hay espacio real y nadie escucha los actores implicados en la problemática. Es así que se abre el debate ¿Puede hablar el subalterno?