Una vez más me enfrento al desafío de brindarles un panorama general de una época, de un estilo o de un compositor. Pero esta vez, es aún más complicado ya que vamos a introducirnos en el vasto terreno de la música instrumental del Barroco. La variedad de formas musicales y combinación de instrumentos, la evolución de los estilos, los países que estuvieron involucrados, sumado a la extensión del Barroco, debiera darnos una idea de la cantidad de música instrumental creada en estos 150 años. La aparición, evolución, reemplazo y desaparición de las formas son cuestiones de una amplitud y complejidad tal que no veo razón para detallarla en este espacio. Por lo tanto, en las entregas que se refieran a este tema, vamos a abordarlo desde una perspectiva puntual sobre las obras que describa. Sin embargo, en esta oportunidad haremos una sobria aproximación a las generalidades del campo que nos ocupa.
V. Barroco, tercera parte – Andén 33
Antes de continuar nuestro recorrido quiero hacer una salvedad: a medida que vamos acercándonos a nuestros días, la cantidad de material disponible aumenta de manera exponencial; por este motivo les sugiero que tomen esta columna como un punto de partida y no como un punto de llegada. Quizás aparezcan nombres de los que no haga ningún comentario pero que fueron significativos para el género en que se inscriben; su presencia en el texto es una insinuación. El objetivo de esta sucesión de artículos es despertar su curiosidad para que luego ustedes realicen su propio camino.
IV. Barroco, segunda parte – Andén 32
Si bien es cierto que la historia de la ópera durante el barroco medio y tardío también fue escrita en Francia y Alemania, en esta entrega vamos a acercarnos a lo que sucedió en Inglaterra con Purcell y en Italia con la ópera buffa durante el período final del barroco.
III. Barroco, primera parte – Andén 31
El barroco es un período musical inmenso, no sólo por su duración sino por su descomunal producción. Asimismo, fue la etapa en la que se gestaron y consolidaron las formas que regirían la creación musical de, al menos, los siguientes doscientos cincuenta años.
II. Renacimiento, segunda parte. – Andén 30
En esta ocasión los invito a adentrarnos en el terreno de la música secular del período que nos atañe. Si bien en entregas posteriores vamos a recorrer otras regiones de Europa, en esta ocasión me voy a circunscribir principalmente a Italia ya que es allí donde se desarrolla el origen del Barroco. Sin embargo, a modo de paréntesis, voy a hacer una breve parada en España para conocer un género que merece un momento de atención, dada la curiosidad que el mismo presenta.
I. Consideraciones generales y falso Renacimiento – Andén 29
El camino que me propongo recorrer es muy vasto, y podría empezar escribiendo sobre los modos gregorianos, la música litúrgica del siglo IX, el origen de la polifonía[1], el surgimiento de la notación musical, etc. Sin embargo, esto sería remontarnos a muchos siglos atrás y a música prácticamente inconseguible, y esta sección pretende funcionar como una guía para quien quiera acceder a la música clásica y no sepa cómo ni por dónde o quién empezar.