Cualquier “saber humano” es resultado de una praxis social determinada – Especial NES

Es inevitable pensar lo que se debe o no enseñar en el secundario desde la consolidación y naturalización de la fragmentación disciplinar propia de la modernidad/actualidad pos Revolución Científica del S. XVII. Esto es así, además, porque también parece inevitable armar un plan de estudios para la escuela media a partir de la cristalizada estructura de la educación estatal para todos los niveles que se manifiesta en general como una mera yuxtaposición de “materias”, de saberes disciplinares sin conexión alguna.

La exposición de sistemas y filósofos no transforma una clase de filosofía en una clase filosófica – Especial NES

Resulta importante pensar las reformas (cualquiera sea) no solamente por su resultado, sino también y fundamentalmente, por el proceso mediante el cual se llega a él. Para decirlo rápidamente: la reforma de las prácticas sólo puede hacerse practicando la reforma; es decir pensando, probando, inventando, discutiendo y todo ello por el conjunto de la comunidad educativa.

Desde el Noroeste hacia el Sudeste: Utopía – Exclusivo web

Hemos terminado, afirma enfáticamente Rancière, con la utopía estética. Es decir, con la idea de una radicalidad del arte y su capacidad de contribuir a una transformación absoluta de las condiciones de existencia colectiva. Esta idea nutre las grandes polémicas que señalan el fracaso del arte, nacido de su compromiso con las promesas falaces del absoluto filosófico y la “revolución social”.

Sea realista, pida lo imposible – Editorial 75

En el lenguaje cotidiano la palabra utopía es usualmente utilizada para descalificar a nuestros adversarios, no por lo bueno o malo de sus ideas, sino por las escasas posibilidades de que adquieran facticidad. Así, no descartamos argumentos por erróneos sino por irrealizables. Por el contrario, el poder, si bien se define apresuradamente por su capacidad de incidir en la realidad y materializar las intenciones de quien lo ejerza, raramente es considerado con carácter positivo. En este caso, lo realizable es lo erróneo. En esta lógica encontramos, por un lado, que quienes tienen buenas ideas se ven desprovistos de los medios necesarios para realizarlas y, por el otro lado, que quienes tienen en sus manos los medios, desatinan en los fines. Curiosa situación, mientras unos pecan por no dar con la realidad, los otros lo hacen por habitarla.

“Hay que abandonar la idea de que la misión de la izquierda es desperonizar a la población” – Diálogo con Itaí Hagman, candidato a diputado por Camino Popular – Andén 75

Vísperas a las elecciones de octubre. Allí donde los discursos políticos –impulsados desde los grandes medios– se polarizan en Kirchneristas y opositores, Andén encuentra candidatos que presentan una problematización política sin caer en lógicas binarias. Itaí Hagman, candidato a diputado por Camino Popular, cuenta cómo disputar espacios de construcción política de izquierda sin caer en el dogmatismo, con la mirada puesta en la utopía, pero sin dejar de lado la búsqueda del poder.

El atlas de las utopías – Andén 75

En el 2012, los medios de comunicación Le Monde y La Vie editan El atlas de las utopías. 200 mapas, 25 siglos de historia. Asequible a 12 euros en Francia y a distintos valores en Austria, Bélgica, Canadá, Italia, Luxemburgo, Marruecos, Portugal, Suiza y Tunes, esta edición “fuera de serie” se hace digna de mención. ¿Cuáles son las utopías del mundo según Le Monde? ¿Qué sitio encuentra América Latina en ese compendio?