Celebro la iniciativa de abrir un campo de reflexión para problematizar nada menos que la pertinencia de la filosofía en la sociedad y su emplazamiento en la educación.
Cualquier “saber humano” es resultado de una praxis social determinada – Especial NES
Es inevitable pensar lo que se debe o no enseñar en el secundario desde la consolidación y naturalización de la fragmentación disciplinar propia de la modernidad/actualidad pos Revolución Científica del S. XVII. Esto es así, además, porque también parece inevitable armar un plan de estudios para la escuela media a partir de la cristalizada estructura de la educación estatal para todos los niveles que se manifiesta en general como una mera yuxtaposición de “materias”, de saberes disciplinares sin conexión alguna.
La exposición de sistemas y filósofos no transforma una clase de filosofía en una clase filosófica – Especial NES
Resulta importante pensar las reformas (cualquiera sea) no solamente por su resultado, sino también y fundamentalmente, por el proceso mediante el cual se llega a él. Para decirlo rápidamente: la reforma de las prácticas sólo puede hacerse practicando la reforma; es decir pensando, probando, inventando, discutiendo y todo ello por el conjunto de la comunidad educativa.
El espíritu sopla donde quiere – Especial NES
La enseñanza de la Filosofía en la escuela secundaria argentina no es un tema de mi conocimiento directo; toda mi experiencia de enseñanza la he adquirido en la universidad. Pero no dejan de preocuparme la cuestión general de la educación en la Argentina y la cuestión particular de la situación de la Filosofía dentro de ese proyecto educativo.
La crítica es sierva de la libertad – Especial NES
Percibo un tono elevado y asimismo coyuntural de la discusión sobre la NES. Este tono tiene como destinatario (¡una vez más!) un adversario eternamente despreciado por la filosofía occidental. ¿Es éste el camino?
Desde el Noroeste hacia el Sudeste: Utopía – Exclusivo web
Hemos terminado, afirma enfáticamente Rancière, con la utopía estética. Es decir, con la idea de una radicalidad del arte y su capacidad de contribuir a una transformación absoluta de las condiciones de existencia colectiva. Esta idea nutre las grandes polémicas que señalan el fracaso del arte, nacido de su compromiso con las promesas falaces del absoluto filosófico y la “revolución social”.
II Foro social de Revistas Culturales Independientes – Exclusivo Web
En el marco del debate parlamentario de la Ley de Fomento para la Producción Autogestiva de Comunicación Social para Medios Gráficos y de Internet, AReCiA (Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina) realizará del 11 al 13 de octubre en la Manzana de las Luces, el segundo encuentro entre Editores y Lectores.
Sea realista, pida lo imposible – Editorial 75
En el lenguaje cotidiano la palabra utopía es usualmente utilizada para descalificar a nuestros adversarios, no por lo bueno o malo de sus ideas, sino por las escasas posibilidades de que adquieran facticidad. Así, no descartamos argumentos por erróneos sino por irrealizables. Por el contrario, el poder, si bien se define apresuradamente por su capacidad de incidir en la realidad y materializar las intenciones de quien lo ejerza, raramente es considerado con carácter positivo. En este caso, lo realizable es lo erróneo. En esta lógica encontramos, por un lado, que quienes tienen buenas ideas se ven desprovistos de los medios necesarios para realizarlas y, por el otro lado, que quienes tienen en sus manos los medios, desatinan en los fines. Curiosa situación, mientras unos pecan por no dar con la realidad, los otros lo hacen por habitarla.
“Hay que abandonar la idea de que la misión de la izquierda es desperonizar a la población” – Diálogo con Itaí Hagman, candidato a diputado por Camino Popular – Andén 75
Vísperas a las elecciones de octubre. Allí donde los discursos políticos –impulsados desde los grandes medios– se polarizan en Kirchneristas y opositores, Andén encuentra candidatos que presentan una problematización política sin caer en lógicas binarias. Itaí Hagman, candidato a diputado por Camino Popular, cuenta cómo disputar espacios de construcción política de izquierda sin caer en el dogmatismo, con la mirada puesta en la utopía, pero sin dejar de lado la búsqueda del poder.
El atlas de las utopías – Andén 75
En el 2012, los medios de comunicación Le Monde y La Vie editan El atlas de las utopías. 200 mapas, 25 siglos de historia. Asequible a 12 euros en Francia y a distintos valores en Austria, Bélgica, Canadá, Italia, Luxemburgo, Marruecos, Portugal, Suiza y Tunes, esta edición “fuera de serie” se hace digna de mención. ¿Cuáles son las utopías del mundo según Le Monde? ¿Qué sitio encuentra América Latina en ese compendio?