El cine suele regodearse con el conflicto entre el hombre y la naturaleza, de su lucha por sobreponerse a ella y dominarla. Sin embargo, en ocasiones, también suele dar cuenta de la lucha por los recursos vitales y la opresión que cualquier forma de dominio conlleva. Lejos de la épica moralizante, la metatextualidad pretendida por Icíar Bollaín en su quinta película abre el juego a una reflexión en varias direcciones.
Un click en el bocho: el amor en los tiempos de Tinder – Andén 80
¿Qué es realmente buscar? ¿La incertidumbre es condición de la búsqueda? La búsqueda de pareja en la Web es, como la actividad erótica misma, una práctica humana. Y en esta indagación (hacia uno mismo y hacia los otros) hay nuevas modalidades. Hoy, lo “exhibible” en la esfera de la pornografía se rebalsa sobre otros ámbitos de la vida cotidiana y sin dudas el amor y el erotismo se ven atravesados por la impronta gráfica que la pornografía imprime sobre la virtualidad. La del cuerpo y la del lenguaje.
Guaman Poma y el Estado. Utopías descoloniales, prácticas coloniales – Andén 79
Felipe Guaman Poma de Ayala es reconocido indiscutidamente como uno de los primeros pensadores descoloniales. Sin embargo, los rasgos coloniales del Estado que proyecta nos permiten poner en duda esa consideración, al tiempo que nos invitan a seguir indagando sobre la naturaleza misma de la descolonialidad.
Las derivas del sentido o el sentido a la deriva. Un comentario sobre otros comentarios – Andén 78
«la batata para el kilo, q faltaba en el cirko k!!!” ¿A qué refiere esta frase? Si estuviésemos jugando a las adivinanzas, Sr./Sra. lector/a, es probable que usted nunca llegue a la solución correcta. Pero para no demorarnos en juegos, le adelantamos que esta frase, extraída del suplemento “Espectáculos” de La Nación, es un comentario de un lector que refiere a una instructiva nota sobre rumores de amoríos entre un par de personajes de la farándula.[1]
Ferrocarriles: ¿dominación o emancipación? Apuntes sobre Scalabrini Ortiz – Andén 77
Fue Raúl Scalabrini Ortiz quien una vez dijo: “Los trenes fueron un instrumento del colonialismo inglés, deben ser ahora una herramienta de independencia”. Este autor señala en Historia de los Ferrocarriles Argentinos[1] que los ferrocarriles instalados en suelo argentino con capitales extranjeros fueron un instrumento más que ha servido a la dominación. Lejos de intentar hacer un examen exhaustivo del pensamiento de Scalabrini Ortiz en estas pocas líneas, nos limitaremos a mencionar brevemente aquello que el autor propuso respecto de la relación entre los ferrocarriles y los capitales extranjeros, para luego analizar ciertas líneas de convergencia con la noción de desoccidentalización. ¿Es esto posible? Creemos que sí.
Fanon en el diván, Lacan en las Antillas. Un diálogo entre el psicoanálisis y la descolonización de los cuerpos negros – Andén 76
Frantz Fanon es una figura fundamental para quienes se han ocupado de trazar una genealogía del pensamiento descolonial. Su profunda caracterización del racismo en la sociedad antillana, su posicionamiento crítico en torno al movimiento de la negritud, su participación política e intelectual en la guerra de liberación de Argelia son sólo algunas de las razones que pueden justificar su incorporación al panteón de la descolonialidad.
Las palabras, ¿límite o potencia de la imaginación social? – Andén 75
«La palabra es la cárcel de la idea”, dice Nicolás Guillén, paradojalmente, a través de palabras. Eso nos lleva a preguntarnos por el rol que cumple la imaginación en nuestras vidas. En otros términos, ¿lo que imaginamos es poder o utopía?, ¿nos atrapa o, más bien, nos libera?
Tener sangre azul o el derecho a donar sangre – Andén 74
Una operación sencilla, el requisito de cuatro dadores de sangre y un mundo desconocido para José en torno a las estigmatizaciones de la medicina y de la sociedad toda hasta llegar a la conclusión de que en las sociedades modernas el dinero no sólo “blanquea la piel” sino que también “azulea la sangre” bajo un test de humanidad.
¿Sos sordo o te hacés? De señas, signos y colonialidad del lenguaje – Andén 72
Parece que solo ciertos aspectos de nuestra existencia signan la categoría de “discapacidad”. Discapacitado –dice el sentido común- es aquel que no puede caminar, entender, ver, hablar u oír. “Persona con Discapacidad” –dice la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad- son “aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.
Para no comerse las eses, o de cómo lo primero es lo primero. – Andén 71
«Con hambre no se puede pensar”. La frase, se sabe, está hecha. Más aún: recontrahecha. Tanto que quien intente decir algo más en torno a ella es o un redundante o un malintencionado. Al fin de cuentas, ¿quién podría – con un mínimo de sensatez – cuestionar el sentido de dicha sentencia? No obstante, con menos que un mínimo de sensatez, aquí queremos preguntarnos al respecto: ¿qué es lo que supone esta frase? ¿Qué es lo que produce?