Tomando la convocatoria de Andén para reflexionar sobre el estado, en este momento de recuperación de la democracia en términos políticos y económicos, me pareció relevante la pregunta planteada: ¿para quiénes, el Estado? Al recordar nuestra historia como estado, vemos que con los gobiernos de facto siempre se ha retrocedido en los derechos políticos, sociales y económicos.
Notas para pensar un Estado Invisible (un breve delirio sobre teoría-política poscolonial)
La mayor parte de las notas periodísticas llamadas “de opinión” o “de análisis” suelen contar con una estructura argumentativa sencilla. Se describe un problema, una situación, un conflicto o un tema, se da una caracterización del este, se recorren algunas opiniones importantes al respecto y se finaliza con la posición del autor.
¿Cómo hacer? – Andén 79
No tiene por qué sorprendernos que los recientes estudios de filosofía política hayan concentrado sus fuerzas en repasar los momentos en los cuales los grandes nombres de su panteón han trabajado con las formas preestatales. Los diversos acontecimientos históricos abiertos por la caída del bloque soviético en 1989 han demostrado que revisar las proposiciones referidas a esos vínculos pre-estatales puede derivar rápidamente en un posible estudio de lo que llamaremos “formas protoestatales”, ya no ligadas estrictamente a un vínculo histórico que indicaría una preexistencia a la aparición del Estado moderno, sino una forma de apuntar a las ligazones que persisten por debajo de la conformación de un aparato de Estado y que, sin embargo, si se observa con cuidado, el propio Estado administra para poder prevalecer.
Tecno-orientalismo – Andén 79
El ex presidente argentino Carlos Saúl Menem (me toco el huevo izquierdo), en una de sus más memorables intervenciones, dijo…,o no, mejor no. La transcripción de la frase perdería valor, además del notable acento riojano. Mejor incluyo un enlace a uno de los tantos videos que circulan sobre el egregio momento:
Otro día para ser… – Andén 79
Según Aristóteles, la metáfora consiste en darle a una cosa el nombre de otra. Desde ya entendemos que no es posible pensar sin metáforas y que todo pensamiento es interpretación. Estos pensamientos muchas veces son impuestos a partir de una serie de relaciones sociales que componen y se identifican con lo que hoy conocemos como “Estado”.
L´Etat c`est Luis – Andén 79
¿Estado? ¿Cuál estado? Cuando se inunda el conurbano no hay Estado, cuando la hinchada de Morón y Deportivo Merlo se agarran a pedradas en la puerta de tu casa no hay Estado posible. Así es el conurbano bonaerense: gana el que tira la piedra primero, el dueño de la pelota, el patrón de la vereda. El resto, a cagarse. Por eso existe Gustavo Guevara, para hacer justicia y denunciar el pequeño estado abandónico que todos llevamos dentro.
5 discos 5 Tan hoy como ayer – Andén 79
¿Cuál es la magia que nos encandila del Estado? ¿Por qué insistimos en pensarlo, en desearlo, en deplorarlo? Una vez instituido el pacto social, no hay marcha atrás. Lo dijo ese viejecillo salvaje de Hobbes y tal vez Platón antes que él: solo puede substraerse de la influencia del Estado un dios o una bestia. Ese pacto ─el Estado─ no fue firmado por nadie, nadie fue consultado, nadie lo acordó. Esa es su ilusión primigenia: parecer natural.
Movimientos sociales, ética y estado – Andén 62
Los movimientos sociales de resistencia a las políticas neoliberales desde los años 90 se encuentran hoy en un nuevo escenario y ante situaciones que pueden plantearse como desafíos para su anhelo liberador.
La pobreza en vivo y directo – Andén 53
L[a ocupación temporaria del Parque Indoamericano que aconteció recientemente desnudó el problema de la vivienda y la cuestión de la tierra de un modo sopresivo, violento e indisimulable. Pero también evidenció las particularidades de las transmisiones televisivas que cubrieron dicho acontecimiento con una nitidez que dejó al descubierto su trasfondo ideológico, económico y cultural.
Pequeñas descolonizaciones del Estado: Breve historia reciente del sistema previsional argentino – Andén 50
Si con la formación del sistema-mundo moderno/colonial se expande un nuevo patrón de poder global, que relaciona trabajo, género y raza, en menor medida, también sobre la edad se ha construido -según menciona el sociólogo Aníbal Quijano- uno de los ejes articuladores del nuevo capitalismo en marcha. El eurocentramiento que comienza en aquella primera modernidad, tiene hondas y todavía vigentes consecuencias sobre el imaginario.