Las ideas discriminatorias de Cané lamentablemente aún retumban en estos tiempos, sus resonancias las pudimos percibir contra los festejos del Bicentenario, contra la ley de matrimonio igualitario. Nosotros y ellos. Hubo que esperar hasta la mitad del siglo XX para que en la Argentina surgiera un Estado Nacional y por ello popular. Algo que felizmente parece insinuarse nuevamente.
El modelo sindical argentino – Andén 44
¿En qué dirección está evolucionando el modelo sindical argentino? La respuesta merece una perspectiva histórica y conceptual.
Religión y Fe en la Argentina- Editorial 40
Hay temáticas que cuando se abordan en algún punto tocan una fibra de la propia intimidad, en las que, a pesar de la objetividad pretendida, siempre acaban diciendo o diciéndole algo a quien las enuncia. Religión y Fe en la Argentina es una de ellas. ¿Cómo evaluar fríamente el impacto de una religión en la vida de un país? Más si se la ha practicado o combatido. Más si uno ha sido formado en ella o ha visto a la mayoría de la sociedad formarse en ella. No debe olvidarse que las estructuras religiosas al día de hoy siguen siendo simbióticas con las estructuras estatales.
Públicas Intimidades (Observaciones) – Andén 34
Pueden ensayarse muchas definiciones de la política, lo cierto es que una o varias regulan las conductas de una gran cantidad de personas con respecto a diversos temas. En una democracia una política focalizada en un tema en particular, ya sea de un partido político, de una asociación o una política de Estado, es la representación de la suma de voluntades e intereses de un conjunto de individuos preocupados por ese tema en cuestión.
24 de marzo: ¿día de la memoria? – Andén 33
¿Por qué una fecha es pertinente? ¿Se debería rememorar el comienzo o el fin? Las razones por las cuales se debería replantear (o poner en discusión) la elección. El fantasma del disciplinamiento social como método de conservación de privilegios y el riesgo de postular una visión impoluta de la democracia. La necesidad de una mirada crítica.
Desaparecidos en democracia – Andén 33
La figura de los “desaparecidos” aparece en la historia argentina ligada a las prácticas que la última dictadura militar utilizaba para combatir la subversión. Aunque con la recuperación de la democracia se ha avanzado muchísimo en materia de Derechos Humanos todavía hoy se siguen denunciando desapariciones en manos de las fuerzas de seguridad estatales.
5 discos 5 a mitad de camino entre la caja P.A.N y un plan trabajar – Andén 31
Toda política social es necesaria. Aunque los amantes del sálvese quien pueda opinen otra cosa, si no se integra al necesitado a través de la ayuda del Estado, lo que hoy es un ahorro en pan será mañana un gasto en balas. Y nunca el dinero invertido en plomo se vuelve redituable.
Políticas Sociales – Editorial 31
El señor Perogrullo podría haber dicho que es más fácil demoler un edificio que reconstruirlo. Nadie hubiera estado en condiciones de contrariarlo. A lo sumo, con algún gesto de desdén hubiese apuntando con el dedo la pantalla del televisor que contenía la imagen de un gran demoledor: Carlos Saúl Patillas. El golfista amateur que evitó el quórum opositor para satisfacer su ego es el mejor exponente. Él y Cavallo, en la apoteosis del credo neoliberal, fueron los artífices de la desarticulación del Estado, retirándolo en sectores claves y necesarios para aplicar políticas sociales en favor de los sectores vulnerables de la sociedad. Profundizaron el problema e intentaron resolver los problemas con dos soluciones que se complementaron: la represión –recordemos los sucesos de Cutral-Có– y el clientelismo.
Asignación por hijo: alcances y encrucijadas – Andén 31
El oficialismo dictó un decreto audaz y conservador. Tomó una medida que achica la brecha entre los trabajadores formales e informales pero que genera interrogantes en el mediano y largo plazo. Las posibles superaciones a una medida necesaria.
Ocho años después: ¿reaparecen viejos fantasmas? – Andén 26
Los hechos de diciembre de 2001 significaron el quiebre de una lógica económica y la aparición —esporádica— de una nueva forma de hacer política. Piquetes y cacerolas: ¿la lucha es una sola? Un intento de análisis a la luz de un nuevo contexto.