Deuda
“Deuda”, del latín debita (siempre plural), plural del neutro debitum. ¿Cuándo comenzó a hablar el latín?, ¿viniendo de qué / en qué lengua?, ¿qué lenguas hablan en él y en las lenguas romances y “occidentales”?
/head>
“Deuda”, del latín debita (siempre plural), plural del neutro debitum. ¿Cuándo comenzó a hablar el latín?, ¿viniendo de qué / en qué lengua?, ¿qué lenguas hablan en él y en las lenguas romances y “occidentales”?
Si se sospecha que el mito aún cumple una función en nuestras sociedades, nada mejor que acercarse a quienes hacen de él un objeto de estudio. Por eso, para nuestro número de mitos acudimos a César Ceriani Cernadas, doctor en Antropología, investigador del Conicet, miembro de la cátedra de Antropología Sistemática III de la Universidad de Buenos Aires y especialista en religiones populares y antropología simbólica, quien nos aclara un panorama que, como suele ocurrir, se encuentra empañado por la razón occidental.
Hablar de alimentación, de comer, es hablar casi de su sinónimo: el pan. Y hablar del pan es hablar de la cotidianeidad, de todos los días. La experiencia del pan no hace distinción de condición social o lugar geográfico. El pan es un elemento que acompaña la vida del ser humano y que marca su existencia. Es el pan que se consigue “con el sudor de tu frente” (Gn 3,19) y que por eso es orgullo y satisfacción. Pero a su vez es miedo de no poder alcanzarlo, ya que la ausencia del trabajo quita la expectativa de tenerlo sobre la mesa.
El presente artículo busca describir y reflexionar acerca de uno de los temas que más caracterizan a la tradición judía: Su forma de alimentación. Sus orígenes, el sentido de su cumplimiento y algunas curiosidades técnicas nos acompañarán en el presente trabajo.
¿Es el Cristianismo ingenuo? ¿Presenta la vida de una manera puramente “naif”? ¿Se puede sostener, en estos tiempos, “la pureza” o niñez como camino para encontrar a Dios? Preguntas que nos podemos hacer para comenzar a recorrer un camino que nos acerque a la mirada que el Cristianismo tiene sobre el encuentro con Dios.
En esta ocasión Andén entrevistó al joven Rabino Pablo Gabe, de la comunidad Amijai, en el Barrio de Belgrano, quien compartió con nosotros unos mates, su experiencia como guía espiritual y también accedió, amablemente, a exponer parte de la doctrina y la tradición judía con respecto a la muerte.
Los Dioses de la polis griega o del imperio romano se caracterizaban por estar atentos a la historia de los hombres y, de hecho, influir en ella desde una altura y arbitrariedad propia de deidades distantes y distintas.
Los vínculos entre fe y política, de más está decirlo, son problemáticos. Los entrecruzamientos teóricos, simbólicos e históricos se dan desde el mismo momento en que una comunidad se constituye como tal. Una teoría acerca de la relación de la divinidad con un grupo de hombres y mujeres presupone también un modo particular de relaciones dentro de ese grupo. La historia política de cualquier grupo presupone, por ende, la existencia de una concepción particular de lo transmundano. De ese maridaje siempre en tensión han brotado caudales de tinta justificando y criticando, indagando sobre los pequeños y los grandes detalles que colocan a la fe, al hombre y en un mismo campo de fuerzas sociales.
La Teología de la Liberación fue una corriente de pensamiento y acción que, a partir de su reformulación de la manera tradicional de entender la fe y la práctica teológica, acompañó los proyectos revolucionarios de los ´60 s y ´70 s, e inspiró nuevas formas de conceptualizar la realidad latinoamericana, tal como cristalizó en la Filosofía de la Liberación. Resulta entonces fundamental evaluar los aportes que su experiencia puede realizar para transitar los caminos de la descolonialidad.
La siguiente nota es una breve síntesis de un trabajo de investigación más amplio realizado en el marco de la materia “Política y Universidad” a cargo…