Decime qué se siente – Andén 79

Hoy me levanté pensando en el Mundial. Salí de casa con el café en la mano. Últimamente nunca estoy donde tengo que estar. La vida es eso que te pasa mientras estás llegando tarde. Pongo el auto a 140 por Panamericana, para sentir algo, aunque lo único que sienta sea el auto temblar. Se repite el disco de Cerati, no quiero escuchar la radio porque sé que están todos hablando de la ceremonia inaugural y eso me deprime. Últimamente nadie dice lo que quiero escuchar.

“Tenemos dificultades para pensar prácticas emancipatorias que no sean en torno al Estado” – Diálogo con Mauro Benente – Andén 79

A menudo identificamos el neoliberalismo con un repliegue del Estado que da lugar al libre juego (y abuso) del Mercado. Sin embargo, cuando se estatizan deudas privadas, es el Estado el que ofrece los marcos legales para ello. ¿Y entonces? ¿No era que el Estado estaba ausente?, ¿o eso era para la gilada? En esta oportunidad, dialogamos con Mauro Benente, abogado y doctorando en Derecho (UBA).

Las regulaciones del sentido (Segundo comentario) – Andén 79

uedaron atrás los tiempos en que las instituciones estatales operaban como los principales reguladores de la vida social. Pero sería apresurado concluir que nos hemos liberado de cualquier tipo de regulación. Por el contrario, cabe sostener que actualmente hay múltiples y complejas regulaciones operando en simultáneo sobre nuestra subjetividad. En esta nota nos proponemos esbozar un análisis, parcial sin dudas, de algunas de estas nuevas modalidades de regulación del sentido tal como se manifiestan en el espacio virtual de los grandes mass media[1] a través de las nuevas tecnologías (web 2.0).

El Estado de las cosas – Editorial 79

En el número de documento, en un guardapolvo, en los impuestos que se pagan, en los colores de la bandera, en la cadena nacional que interrumpe el programa de televisión favorito, en la decisión de un juez sobre la libertad de una persona, en un satélite que órbita alrededor de este planeta; se encuentra el Estado en multiplicidad de circunstancias, encarnado en diferentes sujetos. Como con la mayoría de las cosas que ya existen cuando se llega a este mundo, se suele naturalizar su presencia, a veces con resignación, otras con indiferencia.

Defensa de la Educación Común – Andén 79

Una explicación de la actual fragmentación del sistema educativo, resultado de un modo de entender el proyecto, que parte de una nostálgica visión del pasado pero mira indudablemente hacia el futuro. En época de nuestros padres y abuelos, cuando casi todos los niños iban a las escuelas del Estado, todavía se hablaba de “educación común”. Esa era, sin discusión, la única garantía para la igualdad de oportunidades de los individuos en la sociedad.

Del estado a la escuela: lo que nos pide y lo que nos da – Andén 79

Del trabajo comunitario en las escuelas, de las clases en aulas y veredas, de rondas abrazadas entre maestros, alumnos, padres y vecinos, surgen estas preguntas, airadas e inquisitorias denuncias. En cada una se enhebran mil respuestas, por eso preguntamos, porque algo sabemos. Más que una ausencia son invitaciones, manos tendidas para pensar sobre lo que nos merecemos…

Lo frágil de la locura, o del intento de transitar los extremos sin perder la razón – Andén 79

La vorágine de la vida urbana es fácilmente asimilable a la locura. Miles de estímulos, órdenes, un ritmo de vida y expectativas que se reciben, se procesan y actúan con un mínimo de conciencia disponible. Ya Marx nos explicó que la alienación es parte de nuestra vida desde que venimos a este mundo capitalista. ¿Es posible entonces escapar a la locura? ¿Un segundo de conciencia libera? ¿Cómo pasamos de ella a la acción coherente?

Notas para pensar un Estado Invisible (un breve delirio sobre teoría-política poscolonial)

La mayor parte de las notas periodísticas llamadas “de opinión” o “de análisis” suelen contar con una estructura argumentativa sencilla. Se describe un problema, una situación, un conflicto o un tema, se da una caracterización del este, se recorren algunas opiniones importantes al respecto y se finaliza con la posición del autor.

La reconstrucción de la dignidad del trabajo en la era del capitalismo financiero – Andén 79

Tomando la convocatoria de Andén para reflexionar sobre el estado, en este momento de recuperación de la democracia en términos políticos y económicos, me pareció relevante la pregunta planteada: ¿para quiénes, el Estado? Al recordar nuestra historia como estado, vemos que con los gobiernos de facto siempre se ha retrocedido en los derechos políticos, sociales y económicos.

¿Cómo hacer? – Andén 79

No tiene por qué sorprendernos que los recientes estudios de filosofía política hayan concentrado sus fuerzas en repasar los momentos en los cuales los grandes nombres de su panteón han trabajado con las formas preestatales. Los diversos acontecimientos históricos abiertos por la caída del bloque soviético en 1989 han demostrado que revisar las proposiciones referidas a esos vínculos pre-estatales puede derivar rápidamente en un posible estudio de lo que llamaremos “formas protoestatales”, ya no ligadas estrictamente a un vínculo histórico que indicaría una preexistencia a la aparición del Estado moderno, sino una forma de apuntar a las ligazones que persisten por debajo de la conformación de un aparato de Estado y que, sin embargo, si se observa con cuidado, el propio Estado administra para poder prevalecer.

“Peronismo es el nombre que le da la sociedad argentina a la política”. Diálogo con Julio Bárbaro – Andén 79

Los gobiernos vienen y van, dicen. Los Estados quedan. Sin embargo en tiempos en los que los límites ideológicos y políticos se borran según soplen los vientos electorales, nada mejor que un baqueano del poder contante y sonante. Julio Bárbaro es uno: histórico dirigente del peronismo, funcionario de varios gobiernos y politólogo de consulta de varios partidos y medios de comunicación; sabe que su palabra siempre es polémica y pincha donde duele.

L´Etat c`est Luis – Andén 79

¿Estado? ¿Cuál estado? Cuando se inunda el conurbano no hay Estado, cuando la hinchada de Morón y Deportivo Merlo se agarran a pedradas en la puerta de tu casa no hay Estado posible. Así es el conurbano bonaerense: gana el que tira la piedra primero, el dueño de la pelota, el patrón de la vereda. El resto, a cagarse. Por eso existe Gustavo Guevara, para hacer justicia y denunciar el pequeño estado abandónico que todos llevamos dentro.

5 discos 5 Tan hoy como ayer – Andén 79

¿Cuál es la magia que nos encandila del Estado? ¿Por qué insistimos en pensarlo, en desearlo, en deplorarlo? Una vez instituido el pacto social, no hay marcha atrás. Lo dijo ese viejecillo salvaje de Hobbes y tal vez Platón antes que él: solo puede substraerse de la influencia del Estado un dios o una bestia. Ese pacto ─el Estado─ no fue firmado por nadie, nadie fue consultado, nadie lo acordó. Esa es su ilusión primigenia: parecer natural.