El mercado del heavy metal nacional- Andén78

Marcada por una fuerte crisis socio-económica, terminaba en nuestro país la década de los ochenta. Un nuevo gobierno, y las esperanzas renovadas de un pueblo que necesitaba creer. En los años venideros, Latinoamérica y el mundo entero iban a ser testigos de enormes cambios en lo que respecta al rol de los estados y de la economía global. El modelo neoliberal se instauraba claramente en estas tierras.

Con mis propias palabras – Editorial 78

Aprendiste el abecedario jugando al ahorcado, la trasposición lúdica de la afasia. El mutismo de aquel que se queda sin aire y sin vibración posible y no puede enunciar libremente lo que desea. Tus compañeros te tiraban las letras que el muñequito no podía articular y a medida que salían desaciertos, acercaban al muñeco a su inminente aniquilación. Después aprendiste las reglas del Tutti Fruti, el juego autogestivo, fácil de improvisar y útil para desarrollar el pensamiento analítico, la idea de categorías generales y el concepto de hipónimos e hiperónimos. Te adaptaste a la falta de papel y te aggiornaste con el repechaje.

Un café bajo Camino de Cintura

Siempre viví en Barracas y nunca había pisado la estación Buenos Aires de la línea Belgrano Sur, que parte desde la capital hacia dos destinos diferentes: González Catán o Marinos del Crucero General Belgrano. Esta terminal es un resto anacrónico: basta recorrer algunas calles de Barracas para sentir que la sombra de Prudencio Navarro nos cuida o nos acecha. Al ver una formación detenida, me apresuro a subir casi por inercia. Antes, pregunto: “¿Este va a Mendeville?”, pero mis interlocutores no reconocen el nombre de la estación.

“El vocabulario no está completo, pero lo que dejó Tolkien son muchas raíces para formar palabras y ser parte del proceso de creación”. Diálogo con Juan Ignacio Cesio, miembro de la Asociación Tolkien Argentina – Andén 78

Juan Ignacio Cesio (Nacho) es miembro de la Asociación Tolkien Argentina[1] y parte de la comisión directiva. Desde su adolescencia, forma parte de ese espacio que difunde la obra de J.R.R. Tolkien. Nacho nos enseña algunas cosas sobre la creación narrativa de un mundo donde la lengua es piedra fundacional.

Macho el que leyó y volvió – Andén 78

Y Dios separó la Capital Federal del Conurbano y vio que esto era bueno. Entonces dijo: “No es bueno que el vino esté solo. Hagamos un Guevara a nuestra imagen, según nuestra semejanza; y que le estén sometidos todos los tetras y los lápices y los cines porno del tercer cordón electoral”…Y vio que esto era bueno. Con ese sencillo acto nos legó a un cronista que más que voz tiene un lápiz carrasposo, curtido por el whisky y apedreadas en canchas del ascenso.

Cuando la lengua es un arma: Haití como debate en la Latinoamérica del siglo XXI – Andén 78

No son nuevos los gestos solidarios con Haití, el país más postergado de Latinoamérica. Sin embargo, hay intereses en juego y un pueblo que se defiende. Una de sus armas es el lenguaje, arena privilegiada de las luchas de clases. Haití representa al continente que debemos defender. Haití sigue siendo la resistencia autóctona frente a los estandartes de Colón.

No muere quien no ha vivido. De comunidades que hablan y teatralidad política – Andén 78

El pasado mes de mayo, México y el mundo fueron testigos de una de las vociferaciones políticas de más alta intensidad de los últimos tiempos: Marcos, el vocero de los zapatistas, ha declarado su propia muerte. Es decir, que aprovechando la oportunidad de anunciar el carácter ficcional de su personaje, nos notificó sobre su muerte. Muerte, también, ficcional (o no).

Las derivas del sentido o el sentido a la deriva. Un comentario sobre otros comentarios – Andén 78

«la batata para el kilo, q faltaba en el cirko k!!!” ¿A qué refiere esta frase? Si estuviésemos jugando a las adivinanzas, Sr./Sra. lector/a, es probable que usted nunca llegue a la solución correcta. Pero para no demorarnos en juegos, le adelantamos que esta frase, extraída del suplemento “Espectáculos” de La Nación, es un comentario de un lector que refiere a una instructiva nota sobre rumores de amoríos entre un par de personajes de la farándula.[1]

Es la nación, carajo – Andén 78

Cuando le digo a la gente que estudio cultura japonesa, casi siempre, me suelen mirar raro; algunos se ríen, otros –más diplomáticos– asienten y agregan: “Pero qué interesante”. También están aquellos que se permiten afirmar que alguna vez vieron Mazinger Z, o que escucharon unas flautas japonesas en la película tal, o que saben que un samurái era una persona noble y desinteresada. Hay personas que tienen hijos que hacen karate o judo, y hasta habrá algún demente que sabe que la dieta japonesa no se reduce al arroz. También están los que hablan del trabajo, de la disciplina, de cosas así. Pero yo sé que en realidad lo que la mayoría de ellos piensa es: “Y este, ¿de qué carajo me está hablando?”

Una mirada sobre las lenguas en peligro. Sobre los peligros del diagnóstico temprano – Andén 78

“Una lengua es un dialecto con un ejército y una armada”. La frase es atribuida al lingüista y referente en el estudio del yiddish Max Weinreich. Si bien la autoría es discutida (y de hecho el especialista no la habría pronunciado, sino que supuestamente escuchó la frase en una conferencia por él dictada), es interesante poner en relación una declaración tan lúcida sobre la arbitrariedad de las diferenciaciones y estatus entre lenguas del mundo con el estudio de una lengua minorizada y no directamente relacionada a un estado nacional, como es el yiddish.

“Hay que evitar que se hable de nosotros en tiempo pasado”. Diálogo con Carmelo Sardinas Ullpu, profesor de Quechua en la Universidad Nacional de la Matanza – Andén 78

A pocos días de la Fiesta Nacional de la Pacha Mama, surge la pregunta sobre las lenguas y los idiomas que denominan lo sagrado ancestral. Silenciadas por la opresión colonial, decenas de viejas voces han desaparecido o están en peligro de perderse para siempre. De los avatares de la lengua equívocamente llamada quechua, de su enseñanza y de sus proyecciones, Andén charla con Carmelo Sardinas Ullpu, especialista, docente, guardia de honor en la asunción de Evo Morales y una de las voces más autorizadas en la Argentina sobre idiomas originarios.